Es un proyecto destacado del Plan de Activación Socioeconómica de la comarca, que permitirá la generación de un ecosistema de emprendimiento y de trabajo colaborativo entre empresas de reciente creación.
El Ayuntamiento de Tafalla lidera esta iniciativa junto con el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, y responde a la necesidad que existe en el territorio de un proyecto de estas características, al ser la Zona Media la única comarca rural en Navarra que no dispone de un espacio de trabajo compartido para personas emprendedoras y negocios de reciente creación, principalmente de sectores profesionales.
La idea de un espacio coworking es demandada y reclamada en el territorio de manera reiterada, especialmente por parte de determinados perfiles de personas emprendedoras que pasan por el servicio de asesoramiento para el emprendimiento que presta nuestra entidad.
El Espacio Coworking es un proyecto clave y estratégico para la Zona Media, tiene un alcance comarcal y cuenta con el respaldo de los ayuntamientos del territorio. Se dirige principalmente a:
Ofrecer a empresas de reciente creación el alojamiento y los servicios necesarios para que puedan desarrollar su actividad. De esta manera se apoya el surgimiento y continuidad de negocios de sectores profesionales y proyectos de autoempleo que por su impacto pueden contribuir en términos económicos y de empleo en el desarrollo de la comarca
Impulsar iniciativas de emprendimiento, sobre la base de la innovación social, y trabajar en la detección de oportunidades económicas y empresariales derivadas de las nuevas demandas
Facilitar colaboraciones entre empresas en proyectos compartidos y creación de alianzas a partir de la generación de un ecosistema de emprendimiento
En el diseño del futuro Espacio Coworking, tanto de los requisitos técnicos y tecnológicos de las infraestructuras como en las normas de funcionamiento, está trabajando el propio Ayuntamiento de Tafalla con la asistencia técnica del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, y con la colaboración de otros agentes sociales y económicos como Aezmna y Ascota.
La ubicación elegida para albergar el Espacio Coworking es el actual Centro Formativo, en C/ Barranquiel, y para las inversiones de adecuación del emplazamiento y creación del espacio de cotrabajo se ha solicitado una ayuda al Departamento de Desarrollo Económico con cargo a los Planes de Activación Comarcal y está pendiente la resolución.
Desde las entidades impulsoras del proyecto se están recopilando modelos de Espacios Coworking rurales de ámbito estatal, se han realizado contactos con algunos de ellos para conocer su gestión, sus tarifas, los medios con los que cuentan, sus trayectorias con sus aciertos y errores, se ha asistido a webinars formativos para conocer cómo funcionan espacios similares en Cataluña, Navarra y Aragón, y se ha visitado el Coworking de El Hueco en Soria, referente y pionero de éste y otros modelos de generación y dinamización de comunidades de emprendimiento.
Próximamente desde las entidades impulsoras vamos a realizar actuaciones para la detección de acogida del futuro espacio en la Zona Media, y de esa manera ajustar el modelo de funcionamiento a las demandas, necesidades y expectativas del público potencial.
El martes 23 de noviembre, a las 12 h, va a celebrarse el foro virtual del Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media.
En esta ocasión el espacio de encuentro va a tener lugar en formato virtual, y en la sesión se va a presentar la evolución de los proyectos recogidos en el Plan de Activación Socioeconómica. Intervendrán las presidencias del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y de la Asociación de Empresas de la Zona Media.
Programa
12:00 h. Bienvenida a la sesión del foro virtual del Plan de activación socioeconómica de la Zona Media. 12:05 h. Intervenciones de Don Alejandro Antoñanzas Salvo y Doña Berta Anaut Benito “Los retos y proyectos más significativos de la Zona Media en su Plan de activación socieconómica en 2021”. 12:45 h. Cierre del acto.
Están invitadas todas las personas y agentes económicos y sociales del territorio. Es necesario inscribirse pinchando en el siguiente enlace: Inscripción al Foro
El Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media está impulsado por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y la Asociación de Empresas de la Zona Media, y tiene como objetivo el desarrollo de 45 proyectos que redunden en la mejora de la actividad económica y el empleo.
Si estás pensando en emprender en un municipio rural esta información te interesa.
Reducciones y bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social aplicables a las personas trabajadoras por cuenta propia en municipios de menos de 5.000 habitantes:
Las y los autónomos que causen alta inicial o que no hubieran estado en situación de alta en los dos años inmediatamente anteriores en el RETA (régimen especial de trabajadores autónomos) tendrán derecho a una reducción en la cotización por contingencias comunes, incluida la incapacidad temporal, que quedará fijada en 60 € durante los 12 meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta, en caso de que opten por cotizar por la base mínima.
En los supuestos en que el o la trabajadora autónoma resida y desarrolle su actividad en un municipio en cuyo padrón municipal consten menos de 5.000 habitantes, finalizado el periodo inicial de 12 meses de aplicación de reducciones tendrá derecho durante los 12 meses siguientes a estos mismos incentivos.
Para beneficiarse de estas reducciones durante los 12 meses siguientes al inicio de la actividad tendrá que mantener el alta en la actividad autónoma en el mismo municipio en los dos años siguientes, y permanecer empadronada o empadronado en el mismo municipio en los cuatro años siguientes a dicha alta.
La Tesorería General de la Seguridad Social realizará el control de esta reducción, y en caso de que el trabajador o trabajadora autónoma no cumpla esos requisitos deberá reintegrar la totalidad de las cantidades dejadas de ingresas por la aplicación del incentivo.
Estos incentivos se recogen en el BOE Nº 161 de 4 de julio de 2018, Ley 6/2018 de 3 de julio, disposición final vigésima tercera.
La Tesorería de la Seguridad Social ha puesto en marcha la iniciativa Importass, un nuevo portal digital adaptado a dispositivos móviles, accesible desde la web, la sede electrónica y la app de la seguridad social, que ofrece información y servicios de tramitación y que incorpora un área personal.
Nuestra entidad ha participado en la mesa de la temática de ocio de la Jornada de Emprendimiento juvenil, organizada por la Red Rural Nacional.
El pasado 27 de octubre hemos participado como personal técnico de emprendimiento en la primera de las jornadas que está organizando la Red Rural Nacional sobre emprendimiento juvenil en distintos sectores de actividad, y esta vez el foco se ha puesto en las temáticas de ocio y cultura.
En el encuentro, celebrado a través de zoom y que ha reunido a 130 personas conectadas, se han presentado experiencias de jóvenes emprendedores y emprendedoras que han iniciado una actividad económica vinculada con el ocio, el tiempo libre y la cultura, provenientes de Navarra, País Vasco y Extremadura. El objetivo de la jornada ha sido el de conocer proyectos empresariales y buenas prácticas impulsadas por personas jóvenes en el sector de ocio y cultura en zonas rurales, para que dichas experiencias sirvan de inspiración y conexión entre otras personas jóvenes emprendedoras de diferentes comunidades autónomas.
Participantes
La jornada se ha estructurado en dos mesas de diálogo, y en ambas han intervenido una persona experta invitada junto con jóvenes emprendedores y emprendedoras de cada sector: ocio y cultura.
Así, la mesa de diálogo sobre ocio ha contado con Olga García, técnica de emprendimiento de nuestro Grupo de Acción Local (GAL) Zona Media de Navarra, quien ha estado acompañada por los siguientes jóvenes emprendedores:
En la mesa de diálogo sobre cultura ha participado como experto invitado Benito Burgos, coordinador de Cultura y Ciudadanía en el Ministerio de Cultura y Deporte, que ha estado acompañado por:
La jornada ha propiciado un coloquio animado, donde se han abordado cuestiones como el auge de estos sectores en el medio rural a raíz de la pandemia, la importancia de la profesionalización como elemento diferenciador, la singularidad de las iniciativas empresariales presentadas, las normativas a tener en cuenta al emprender en entornos naturales, los perfiles de quienes consumen estos servicios y las diferencias entre la clientela que proviene del medio urbano y del medio rural y qué buscan y valoran, la implicación y compromiso con el desarrollo sostenible de quienes emprenden, y se han intercambiado consejos para quienes tienen una idea de negocio e inquietud por emprender, como analizar la viabilidad de su proyecto, validar con su entorno próximo la previsión de acogida y acudir a un servicio de asesoramiento y apoyo al emprendimiento como el prestado por los Grupos de Acción Local como el nuestro, y todos los recogidos en los dosieres de recursos para el emprendimiento editados recientemente por la RRN.
Por nuestra parte agradecemos a la Red Rural Nacional la invitación para que nuestra entidad participara en la mesa de diálogo de ocio, y un agradecimiento especial al técnico de la Antena Regional de Navarra, José Luis Máñez, y a la técnica de la Antena Regional de Extremadura, Sandra Álvarez, por las facilidades para trabajar en equipo en el diseño del contenido de la jornada.
Como cada año por estas fechas, los ayuntamientos están comunicando a las y los contribuyentes el cobro de los recibos correspondientes al Impuesto de Actividades Económicas (IAE) 2021. Sin embargo, están aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial de Navarra modificaciones tributarias al respecto que conviene conocer, y que entraron en vigor el 1 de enero de 2021.
Estamos recibiendo consultas relacionadas sobre el pago o exención del IAE de nuestras empresas usuarias, por lo que hemos visto oportuno complementar los asesoramientos individualizados con esta publicación en nuestra web.
El BON Nº 304, de 31 de diciembre de 2020, recogió la Ley Foral 21/2020, de 29 de diciembre, de modificación de diversos impuestos y otras medidas tributarias y de modificación del Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Dicha ley modifica las siguientes normas:
el Texto Refundido de la Ley Foral del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
la Ley Foral del Impuesto sobre Sociedades,
la Ley Foral General Tributaria,
la Ley Foral reguladora del Régimen Tributario de las Fundaciones y de las actividades de patrocinio,
la Ley Foral reguladora del Régimen Fiscal de las Cooperativas de Navarra,
la Ley Foral por la que se aprueban las tarifas e instrucción del Impuesto sobre Actividades Económicas o licencia fiscal,
la Ley Foral de la Hacienda Pública de Navarra,
el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y urbanismo
MODIFICACIÓN IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS O LICENCIA FISCAL
Tal y como recoge la citada Ley Foral «Los sujetos pasivos cuyo importe neto de la cifra de negocios sea inferior a 1.000.000 euros estarán exentos desde el 1 de enero de 2021 de pagar el Impuesto sobre Actividades Económicas. (..) El importe neto de la cifra de negocios se determinará conforme a lo establecido en el artículo 150.1.g) de la Ley Foral 2/1995, de 10 de marzo, de Haciendas Locales de Navarra».
MODIFICACIÓN IRPF E IMPUESTO DE SOCIEDADES
Asimismo, se estableció la exención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto de Sociedades de algunas ayudas extraordinarias concedidas como consecuencia del Covid-19:
las ayudas para trabajadoras y trabajadores autónomos reguladas en el Decreto – Ley Foral 3/2020 de 15 de abril, por el que se aprobaron medidas urgentes para responder al impacto generado por las crisis sanitaria del coronavirus
las ayudas extraordinarias para las personas trabajadoras afectadas por los expedientes temporales de regulación temporal de empleo derivados del Covid-19,
las ayudas concedidas por Resolución 70/2020 de 24 de noviembre, de la Directora General de Turismo, Comercio y Consumo, dirigidas a los sectores del turismo y la hostelería para compensar las afecciones económicas provocadas por la Covid-19.
Esta comunicación se enmarca en el Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media, P37 Incentivos a la implantación y mantenimiento de empresas. Este Plan de Activación Comarcal está impulsado por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media junto con AEZMNA, y cuenta con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial de Gobierno de Navarra.
Consulta disponibilidad de suelo industrial. Si quieres alquilar o vender informa en el correo indusland@navarramedia.org. TUTORIAL DE USO
En esta página web se emplean cookies
Las cookies de este sitio web se emplean para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Nos sirven para conocer el impacto que alcanzamos en la ciudadanía a través del análisis web. Haciendo click en “Aceptar todo”, usted acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies estadísticas se utilizan para comprender cómo interactúan quienes visitan este espacio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.