Este miércoles 25 de noviembre a las 12 h se ha celebrado el espacio de encuentro online del Observatorio del Plan de Activación Socioeconómica de la comarca, impulsado por Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y la  Asociación de Empresas de Zona Media de Navarra (AEZMNA). 

La Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo, Izaskun Goñi, ha acercado el Plan Reactivar Navarra – Nafarroa Suspertu 2020-2023 al territorio para un mayor conocimiento de las líneas de actuación que contempla y las posibilidades de implantación para la reactivación económica de la Zona Media, así como la financiación que se va a movilizar de fondos europeos.

En esta ocasión la cita anual del Observatorio Socioeconómico de la Zona Media ha tenido lugar en remoto y se ha celebrado por medio de la plataforma zoom, dada la excepcional situación provocada por la pandemia, lo que no ha impedido mostrar todo el trabajo realizado en el territorio, y cómo los proyectos aprobados se han flexibilizado y adaptado para atender a las urgentes demandas de agentes económicos y sociales de la Zona Media.
Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, y Berta Anaut, presidenta de la Asociación de Empresas de la Zona Media – AEZMNA, han intervenido en el Espacio de Encuentro del Observatorio Socioeconómico y han expuesto los retos y proyectos más significativos en 2020 del Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media.
El Plan de Activación Socioeconómica de nuestro territorio se enmarca en la Estrategia de especialización inteligente de Navarra, S3, y en el Plan Industrial de Navarra, y está financiado por el Departamento de Desarrollo  Económico de Gobierno de Navarra.
Los cuatro objetivos del Plan de Activación Socioeconómica se resumen en:

  • Promover un proceso de reactivación económica 
  • Garantizar el equilibrio y cohesión territorial
  • Estimular una economía basada en la innovación, el desarrollo especializado y la retención y fidelización del talento 
  • Articular una gobernanza del proceso basada en la colaboración público – privada

El Plan se aprobó en 2018 y aglutina 45 proyectos, y este año 2020 ha dirigido su atención de manera preferente a 16 de ellos. En el Observatorio que hoy ha tenido lugar se ha puesto el foco en los 4 proyectos estratégicos más pertinentes para la comarca en la actualidad y que han tenido un considerable avance. Estos cuatro proyectos destacados son:

  1. la creación de un vivero de empresas multisectorial en Tafalla
  2. el proyecto de despliegue de banda ancha
  3. el desarrollo del programa de fomento de la micropyme
  4. el plan de colaboración público-privada para atraer empresas

Creación de un vivero de empresas multisectorial

en Tafalla El Presidente del Consorcio, Alejandro Antoñanzas, ha narrado el trabajo que se está realizando en la creación de un vivero de empresas multisectorial en Tafalla: un Espacio Coworking Rural de carácter comarcal que se está diseñando de manera colaborativa entre Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y Ayuntamiento de Tafalla, con AEZMNA como agente implicado, y con la participación de Ascota.

Ha detallado que la idea de un espacio de cotrabajo o coworking es reclamada en el territorio de manera reiterada, por parte de determinados perfiles de personas emprendedoras y como lugar para nuevas oportunidades de colaboraciones entre empresas en proyectos compartidos y creación de alianzas, y más oportuna que nunca con el escenario que se ha presentado de incertidumbre y  adaptación a raíz de la crisis sanitaria y, como consecuencia, crisis económica y social por la Covid-19.

Este proyecto, protagonizado por el Ayuntamiento de Tafalla, facilitará la implantación y desarrollo de nuevas iniciativas en la Zona Media y ampliará la red de apoyo existente a la iniciativa emprendedora. Más allá del espacio físico común con servicios compartidos el proyecto contempla la creación de un ecosistema propio de emprendimiento. Las actuaciones puestas en marcha en torno a este proyecto han sido: el análisis de ejemplos de espacios coworking en funcionamiento, buscando el modelo más válido para nuestro territorio, la identificación del emplazamiento idóneo aprovechando infraestructuras de titularidad pública, el diseño de requisitos técnico-tecnológicos y la elaboración de una memoria valorada con las posibilidades de construcción en el emplazamiento elegido. La opción propuesta para albergar el Espacio Coworking es el Centro de formación en Tafalla, y la previsión es que el espacio  coworking pueda ser una realidad con la financiación de la convocatoria de ayudas de 2021 para que la Zona Media, al igual que el resto de territorios rurales de Navarra, disponga de un recurso para el fomento del emprendimiento en la comarca.

Proyecto de Despliegue de la banda ancha

También el Presidente del Consorcio ha trasladado la situación de la comarca en relación al despliegue de banda ancha y ha realizado un análisis de detalle. Ha presentado la situación atendiendo al Plan de banda ancha de Gobierno de Navarra, con la consecución de la totalidad de los objetivos del primer plan y de manera parcial en cuanto a los objetivos marcados en el segundo plan.

Ha recalcado que la conectividad a redes ultrarrápidas de acceso a internet es un factor estratégico de competitividad territorial; es un servicio imprescindible para ciudadanía y empresas, y fundamental para que las administraciones públicas puedan ofrecer sus servicios al vecindario en condiciones de calidad.

Alejandro Antoñanzas ha incidido en que “este desigual acceso ha marcado grandes diferencias, por ejemplo, en cómo cada quien ha podido enfrentar esta crisis sanitaria. Y de manera indiscutible es un factor de competitividad para nuestras empresas y de calidad de vida para nuestra ciudadanía”.

El Presidente del Consorcio ha enumerado los problemas de acceso a banda ancha por parte de empresas y comercios de la Zona Media, y ha mostrado el dibujo actual de nuestro mapa y sus zonas blancas (sin cobertura), grises (con coberturas superiores a 30 Mbps) y negras (donde el ancho de banda debe ser superior a 100 Mbps) para evidenciar la preocupación que genera la desigual situación.

Ha finalizado la exposición de este proyecto dando información de las actuaciones emprendidas en 2020 referentes al diagnóstico de situación del despliegue de banda ancha realizado, el acompañamiento y atención de consultas y asesoramiento a los ayuntamientos para la creación de nuevos espacios wifi públicos con alta velocidad.

Programa de fomento de la micropyme Por su parte Berta Anaut ha relatado cómo se está desarrollando el Programa de fomento de la micropyme, proyecto que ha tenido un protagonismo notable este año y que ha reunido un
considerable número de actuaciones de las que se ha beneficiado el entramado económico y empresarial principalmente de la Zona Media.
Este proyecto se ha abordado desde tres líneas de trabajo:

  1. La identificación de Necesidades derivadas de la Covid-19 en las empresas de Zona Media,
  2. el apoyo al consumo local – comarcal – regional
  3. y el apoyo a empresas y personas autónomas

De esta manera, se ha realizado un estudio del impacto de la Covid-19 en las empresas de la comarca, para dirigir actuaciones específicas, se han trasladado documentos de propuestas a los distintos planes de reactivación  impulsados por GN y por entidades locales territoriales, se ha creado el grupo de Facebook Activa Navarra Media.

Berta Anaut ha apuntado que “la Zona Media fue el primer territorio que dio una solución temporal a empresas y entidades locales ante el desabastecimiento de Epis, por medio de compras agrupadas, en las que participaron 90 empresas y 20 ayuntamientos cuando la situación lo requería”.

También desde Aezmna y Consorcio se atendieron las consultas de empresas y personas autónomas, y se prestó un acompañamiento específico al colectivo de personas autónomas en la tramitación de Ayudas Covid-19 de GN,  trasladando la información a 772 personas y entidades y realizando 92 tramitaciones telemáticas.

Plan de colaboración público – privado

También la Presidenta de Aezmna ha avanzado qué pasos se están dando en el plan de colaboración público – privado para atraer empresas. Con el objetivo de favorecer de manera proactiva la atracción de inversores ha adelantado que será una consultora especializada quien realizará el Plan de Atracción de Inversores, tomando como premisas las siguientes: la identificación del elemento diferenciador de nuestra comarca para convertirlo en propuesta de valor, la organización del trabajo en común, haciendo frente a la barrera del individualismo, y la propuesta de un modelo organizativo en el que se trabaje de manera coordinada.

La presidenta de Aezmna ha concluido su intervención indicando que este proyecto va a ser clave en 2021, y va a necesitar contar con una financiación importante para su externalización.

Tras las intervenciones de las presidencias de las entidades organizadoras del encuentro, Consorcio y Aezmna, ha tomado la palabra Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo. Izaskun Goñi ha ofrecido un discurso generoso, revelando información de gran interés sobre los movimientos que están teniendo lugar para la reactivación socioeconómica.

Ha comenzado su exposición felicitando por el Plan Socioeconómico de la Zona Media, que ha catalogado “de alta calidad y con una gran concreción en sus líneas de actuación presentadas”. A continuación ha contextualizado las diferentes líneas de financiación que se están movilizando, y qué cantidades de los 2 billones provenientes de Europa corresponden a financiaciones ordinarias y a financiaciones extraordinarias. Ha desglosado el destino de las cuantías, la mitad en forma de subvenciones y la mitad en forma de préstamos, y cómo van a llegar mayoritariamente por vía ministerial, lo que exige prestar atención a las publicaciones estatales.

Ha incidido en que desde los departamentos de Gobierno de Navarra van a acercar las informaciones a los territorios para que tengamos la posibilidad de sumarnos a proyectos tractores. Ha recomendado seguir las webinars que se están celebrando con labor divulgativa para tener la información de primera mano. Ha citado los tres grandes parámetros que vertebran la hoja de ruta a seguir: la transición verde, la transición digital y el principio de la cohesión social.

A partir de ahí se ha centrado en el Plan Reactivar Navarra 2020-2023 / Nafarroa Suspertu y sus 5 grandes ejes, coincidentes con los 5 ejes de la S3, y ha hablado del protagonismo especial que van a tener en las actuaciones la cohesión social y la cohesión territorial, para activar las zonas rurales y trabajar contra el despoblamiento.

Ha asegurado que la partida para planes estratégicos comarcales de 2021 está contemplada y ha alabado que en Zona Media tengamos ya proyectos muy avanzados como el Espacio Coworking para que pueda ser objeto de  subvención el próximo año si se continúa con la misma línea de trabajo por parte de las entidades que lo estamos impulsando.

El Observatorio ha finalizado tras una ronda breve de preguntas, dirigidas a la Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo, y con el agradecimiento de las presidencias de Consorcio y Aezmna.
En la celebración de este espacio de encuentro han participado un total de 56 personas, de ellas 33 mujeres y 23 hombres, representando a entidades locales, empresas, agentes sociales, educativos y económicos.

Share This