Jornada Economía Circular en la Zona Media

El próximo Martes 14 de marzo, celebramos en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea un evento de Economía Circular con empresas del territorio. El evento se promociona desde Gobierno de Navarra a través del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, dentro de la iniciativa Navarra Zirkular y con la colaboración del Consorcio de Zona Media y la Asociación de Empresas de Zona Media.

En el evento se dará a conocer la iniciativa Navarra Zirkular y experiencias que ya se están llevando a cabo en el territorio, asimismo se pretende que sea un punto de encuentro de empresas que puedan colaborar en este ámbito.

La economía circular es un modelo económico que busca el aprovechamiento máximo de los recursos y la generación mínima de residuos en base a mantener los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil.

Abiertas las convocatorias de Ayudas para Inversiones en Pymes Industriales y en grandes empresas industriales

Abierto el plazo para solicitar dos convocatorias de ayudas dirigidas a las inversiones para empresas industriales:

Ayudas para Inversiones en Pymes Industriales 2023

Ayudas a la inversión en grandes empresas industriales 2023

Ayudas para Inversiones en Pymes Industriales 2023

Estas ayudas están dirigidas a PYMEs que dispongan o vayan a disponer de un establecimiento en Navarra y que estén inscritas en el Registro Industrial de Navarra, -en el caso de que proceda-.

Listado de actividades admitidas por CNAE

El plazo para la presentación de las solicitudes está abierto hasta el 27/04/2023 (incluido).

Los proyectos de inversión tienen que tener alguna de las siguientes finalidades:

1.ª La creación de un nuevo establecimiento.

2.ª La ampliación de un establecimiento existente.

3.ª La diversificación de la producción de un establecimiento en nuevos productos adicionales.

4.ª Un cambio esencial en el proceso general de producción de un establecimiento existente.

5.ª La adquisición de activos pertenecientes a un establecimiento.

La inversión mínima subvencionable según el tamaño de la empresa es la siguiente:

Costes subvencionables

a) La adquisición de terrenos para uso industrial, por un importe que no exceda del 10% del coste total subvencionable del proyecto.

b) La adquisición, construcción o mejora de bienes inmuebles e instalaciones generales.

c) La adquisición de maquinaria y bienes de equipo e instalaciones anexas.

d) La adquisición de activos inmateriales: patentes, licencias, conocimientos técnicos u otros derechos de propiedad intelectual.

e) Otros costes vinculados a los de las letras b), c) y d), tales como los soportados por la obtención de licencias de obra, de actividad y de apertura, o los honorarios de empresas de arquitectura e ingeniería o consultoría, con el límite del 20% del coste de aquellos.

Importe de la subvención

El importe de ayuda máxima por empresa será de 1.000.000 euros.

Ayudas a la inversión en grandes empresas industriales 2023

Estas ayudas están dirigidas a grandes empresas que dispongan o tengan previsto disponer un establecimiento en Navarra y que estén inscritas en el Registro Industrial de Navarra.

El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 26/04/2023 (incluido).

Las finalidades de los proyectos de inversión son:

a) La creación de un nuevo establecimiento.

b) La diversificación de la actividad de un establecimiento, siempre y cuando la nueva actividad no sea una actividad idéntica o similar a la realizada anteriormente en el establecimiento

c) La adquisición de activos pertenecientes a un establecimiento, siempre y cuando la nueva actividad a realizar utilizando activos adquiridos no sea la misma o similar

d) La ampliación de un establecimiento existente.

e) La mejora de la eficiencia de los procesos industriales.

f) La incorporación de actividades industriales de otras plantas productivas de fuera de Navarra.

Se distinguirán dos tipos de proyectos de inversión en función de cuál se su ubicación y finalidad:

Ayudas regionales a la inversión: proyectos ubicados en municipios incluidos en el Mapa de ayudas regionales y que tengan por finalidad alguna de las previstas en las letras a), b) y c).

Ayudas de minimis: los ubicados fuera del Mapa de ayudas regional y en los ubicados en municipios incluidos en el Mapa de ayudas regionales, pero cuya finalidad sea alguna de las establecidas en las letras d), e) y f) del apartado 2.

El importe de la ayuda será del 10% del presupuesto subvencionable del proyecto de inversión, con los siguientes límites de ayuda por proyecto:

Contacto

Servicio de Fomento de la Industria
Sección de Promoción de la Industria 4.0
Parque Tomás Caballero, 1 – 6ª planta
31005 Pamplona
Teléfonos: 848 42 13 24 / 848 42 79 15
Correo electrónico: fomentoinversionindustria@navarra.es

“En el siguiente vídeo, elaborado por Aezmna y Consorcio de Desarrollo de la Zona Media con el apoyo de Gobierno de Navarra, se muestran los atractivos que ofrece el territorio a las empresas: Invest in Navarra Media“.

Esta actuación de comunicación se enmarca en el Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media.

Subvención para inversiones en adaptación de equipos y lugares de trabajo 2023

Próximamente se convocarán las Subvenciones para inversiones en adaptación de equipos y lugares de trabajo, enmarcadas en el Plan de Salud Laboral de Navarra 2022 -2025 y cuyo objetivo fundamental es mejorar la salud laboral de las personas trabajadoras y reducir la siniestralidad laboral.

Estas ayudas se concederán en régimen de evaluación individualizada de manera que las solicitudes serán atendidas por orden de presentación en tanto se disponga de crédito presupuestario.

Puedes consultar aquí los detalles de la ayuda.

Dirigida a

Empresas que empleen a menos de 150 personas, que vayan a realizar inversiones en sus centros de trabajo ubicados en Navarra a fin de prevenir riesgos laborales.

Gastos subvencionables

2.1.1. Inversiones en adaptación, sustitución o adquisición de equipos de trabajo.

2.1.2. Inversiones en lugares de trabajo.

2.1.3. Adaptaciones de puestos de trabajo.

Se subvencionarán las inversiones realizadas y pagadas entre el 3 de noviembre de 2022 y el 2 de noviembre de 2023 (ambos inclusive).

Plazo de ejecución de las actuaciones subvencionables:

Se subvencionarán las inversiones realizadas y pagadas entre el 3 de noviembre de 2022 y el 2 de noviembre de 2023 (ambos inclusive).

Importe de las subvenciones

El importe de la subvención será del 25% del gasto subvencionable, IVA excluido, sin que en ningún caso la cuantía de la misma supere la cantidad de 30.000 euros por beneficiaria y año.

La cuantía de la ayuda será del 30% si:

  • Se adoptan medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres.
  • Si la beneficiaria está reconocida como una entidad asociativa prioritaria o está integrada en una entidad asociativa prioritaria.
  • En el caso de intervenciones en lugares de trabajo destinadas a ofrecer seguridad frente al riesgo de violencia externa (agresiones físicas).
  • En el caso de intervenciones en lugares de trabajo realizadas con criterios de seguridad vial laboral.
  • Si se ha obtenido el sello InnovaRSE o TAMIRSE en cualquiera de sus fases en los últimos 5 años.

Plazo de presentación de solicitudes:

Desde el día 1 de febrero y hasta el día 3 de abril de 2023.

Documentación para la solicitud

  • Memoria justificativa del proyecto de inversión (contenido básico).
  • Documentación específica y obligatoria a presentar para cada tipo de inversión.
  • Documento de conformidad con la inversión solicitada con la representación de los trabajadores, si la hubiere, con la adopción de las medidas preventivas para las que se solicita la subvención.
  • Presupuesto o factura proforma detallada de la inversión.
  • Justificación de la elección del proveedor: cuando el gasto subvencionable (IVA excluido) supere el importe de 12.000 euros por suministro de bienes o 30.000 euros por obra, el solicitante deberá acreditar que la elección del proveedor se ha realizado con criterios de eficiencia y economía. Para ello presentará un mínimo de tres ofertas y justificará la elección de la oferta seleccionada.

Documentación obligatoria para la justificación

  • Memoria explicativa de la inversión realizada en la que se enumeren los documentos justificativos de gasto y pago realizados.
  • Documentos justificativos de gasto y pago realizados.
  • Documentación justificativa específica para cada tipo de inversión.
  • En el caso de que la inversión se haya realizado mediante contrato de arrendamiento financiero (leasing), se deberá aportar copia del contrato de leasing en el que figure el compromiso firme de adquirir el activo al finalizar el mismo, el cuadro de amortización de arrendamiento financiero y justificante del pago de la totalidad del IVA de la operación.
  • Declaración de cumplimiento.

Contacto

Servicio de Fomento del Empleo y Servicios a Empresas
Sección de Servicios a Empresas
Centro de Formación Iturrondo
Avenida de Villava, nº 1
31600 Burlada
Correo electrónico: autoempleo@navarra.es

Esta comunicación se enmarca en el Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media.

Cinco años de Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media con un nivel de ejecución muy alto.

Se presenta el estado de situación de los 45 proyectos que componen nuestra estrategia.

Este año se cumplen cinco años desde la aprobación del Plan de Activación Socioeconómica de Zona Media, y Berta Anaut, presidenta de la Asociación de Empresas de la Zona Media – AEZMNA, y Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, han querido aprovechar la cita anual en el Espacio de Encuentro del Observatorio Socioeconómico para realizar un seguimiento delos 25 retos y los 45 proyectos en que se despliega el plan de Activación, y trasladar si están dando los pasos adecuados en el cumplimiento de los objetivos establecidos.

El Plan de Activación Socioeconómica de nuestro territorio se enmarca en la Estrategia de especialización inteligente de Navarra, S3, y en el Plan Industrial de Navarra, y está financiado por el Departamento de Desarrollo Económico de Gobierno de Navarra, y ha servido para definir la visión, los objetivos y el marco estratégico, y ha permitido identificar los retos y objetivos estratégicos y su despliegue en proyectos e incluso acciones concretas.

La intervención se ha desarrollado atendiendo a las 4 áreas estratégicas, Automoción y mecatrónica; cadena alimentaria; Energías renovables y Turismo y los 5 factores de competitividad, de carácter transversal que se han tenido en cuenta a la hora de establecer la estrategia: Desarrollo empresarial, I+D+i, Infraestructuras, administración y gobernanza; educación y formación.

Áreas estratégicas

Automoción, mecatrónica e industria

En el área de Automoción, mecatrónica e industria, Berta Anaut ha destacado que las actuaciones previstas incluidas en el plan permiten generar confianza en el tejido empresarial de la comarca. Esa confianza es la que facilita identificar los proyectos en las empresas para acompañarlas en la búsqueda de vías de financiación y aprovechar la oportunidad que en este momento brindan los Fondos Next Generation. 

Cadena alimentaria

Continúa Berta con otra área estratégica, la alimentación. Una de las actuaciones desarrolladas y que servirá para afrontar los retos del área cadena alimentaria, es la realización del “Estudio de requerimientos de la industria transformadora de vegetales para su instalación en un polígono o área de actividad económica”. El estudio servirá de base para planificar las actuaciones dirigidas a la captación de empresas de transformación agraria en 2023.

Energías renovables y recursos

En relación al área estratégica de energías renovables y recursos, es Alejandro quien señala que cuatro de los cinco proyectos se están trabajando en el ámbito del plan de activación, lo que ha permitido al Consorcio de Desarrollo de Zona Media convertirse en una entidad de referencia y tener un efecto palanca en la transición ecológica. Actualmente se está prestando asistencia técnica profesional, gratuita y cercana y neutral en cuanto a interés comerciales a empresas, entidades locales y hogares.

Turismo

La última área estratégica es turismo. Alejandro ha destacado que se abre una gran oportunidad para el periodo 2023-2025 con la puesta en marcha del Plan de Turismo Sostenible en Destino (PTSD) dotado con 4,74 millones de euros y financiado con los planes de recuperación, transformación y resiliencia.

Factores de competitividad

Desarrollo empresarial

Dos proyectos incluidos en el factor desarrollo empresarial han sido los destacados en su intervención por Alejandro y Berta. El P25 de fomento del crecimiento de la micropyme y el P26 de atracción de empresas. Son una apuesta por consolidar y fidelizar el tejido existente y favorecer la condiciones para que pueda crearse nuevo tejido empresarial.

Durante 2022, se ha realizado numerosas actuaciones de información y asistencia sobre medidas y ayudas dirigidas a mitigar los efectos de las crisis por la pandemia y el conflicto de Ucrania en las empresas, y actuaciones centradas en impulsar el crecimiento de empresas y personas autónomas mediante la difusión y asistencia para las convocatorias de inversión en comercios, turismo, industrial, diversificación agraria y otras, y específicamente ayudas a los relevos de negocios.

Por su parte, tal y como ha explicado Berta, la Asociación de empresas ha contratado en 2022 un servicio de asistencia externa especializada en diseño y comunicación para dotar la comarca de herramientas para la captación y atracción de inversión. Se ha creado un diseño de marca de Navarra Media Industrial un cuaderno de ventas que permite presentar la oferta de suelo industrial, una landing page con información útil y de contacto (https://www.investinnavarramedia.com) y un video promocional.   

Investigación, Desarrollo e Innovación

En relación al factor competitivo que supone la I+D+i, continúa Berta explicando que en 2023 está previsto definir más la línea de trabajo en relación a la red de apoyo ya existente e identificar en qué grado de acercamiento se encuentran nuestras pymes y micropymes a la I+D+i.

Infraestructuras
En relación con las infraestructuras, es Alejandro quién toma la palabra para indicar que dos proyectos cuentan con financiación del plan: El P29 “Despliegue de la banda ancha” y el P31 “Adecuación y ordenación del suelo industrial”:
En su intervención, el presidente señala que el acceso a la conectividad digital de calidad es tan importante como el acceso a la energía o el agua. Sin embargo, en 2022, todavía se evidencia vacíos de cobertura de red de internet básica, incluso en las zonas pobladas. Como dato significativo, 2636 edificios carecen a día de hoy acceso a internet con una calidad mínima de 30 Mbsp y paradójicamente entre las localidades con un mayor número de viviendas sin servicio mínimo se encuentra Tafalla. Los edificios con peor o incluso sin conectividad se ubican principalmente en la periferia de los cascos urbanos, que es dónde se localiza la mayor parte de la actividad económico-industrial.

Administración ágil y eficiente

Continúa Alejandro explicando que se están desarrollando los tres proyectos vinculados el reto de lograr una administración ágil y eficiente, además de cercana. Destaca el trabajo realizado en 2022 en la difusión y tramitación de los incentivos dirigidos al autoempleo en municipios de 5000 habitantes, así como la presentación de 20 candidaturas a los “Premios de reconocimiento al Trabajo Autónomo” que organiza el departamento. Cinco de los 17 premios de toda Navarra han recaído en estas candidaturas, logrando una gran representación de la comarca. También se ofrece ayuda de manera personalizada para la obtención y uso del certificado digital y sistema de firma cl@ve, la realización de tramitaciones telemática de alta en régimen de autónomos RETA, e incluso se ha prestado apoyo técnico a equipos emprendedores en temas de licitación y presentación de documentación en PLENA, lo que ha facilitado la concurrencia de empresas del territorio.

Educación y formación
El último factor de competitividad destacado en el plan es la educación y formación, dónde el trabajo se centra en conocer las necesidades formativas de las empresas y favorecer la cooperación entre empresas y entornos educativos. Toma la palabra Berta para manifestar que las actuaciones realizadas han supuesto que varios alumnos y alumnas hayan conseguido realizar sus prácticas o disponer de becas en empresas de zona media con el apoyo de la Asociación de Empresas de Zona Media. Además, ante las demandas del tejido empresarial, la asociación continúa publicando ofertas de empleo, un total de 130.
Por último, Berta indica que el territorio dispone del diagnóstico de necesidades formativas y la mesa de formación para conocer las necesidades formativas de las empresas. La mesa de formación tiene como reto en 2023 dotar de empleabilidad a aquellas personas en situación de desempleo y hacerlo en colaboración con las empresas, así como informar y sensibilizar al tejido empresarial de los cambios normativos introducidos en la FP Dual.

Siguientes pasos

Para finalizar, Berta manifiesta que en 2023 se va a continuar con los proyectos de las áreas estratégicas en los que ya se está trabajando, dentro y fuera de la convocatoria de ayudas de planes comarcales. Se reactivarán los proyectos del área estratégica de cadena alimentaria. En cuanto a los factores transversales, continuará la línea de años anteriores y trabajaremos en cómo orientar y apoyar a las empresas para que tengan mayor acceso a ayudas de I+D+i.
Existe un gran entusiasmo por los pasos que se están dando y asumimos el papel de ser lo que hemos decidido como comarca sobre nuestro propio futuro.

Reitera Berta la necesidad de compromisos e implicación del Gobierno de Navarra ya que existen otros proyectos recogidos en el plan que depende de otros departamentos. Insiste en la importancia de que los proyectos sean vistos como transversales a todos los departamentos para poder trabajarlos conjuntamente con todos ellos.
Finaliza con el lema de la campaña “Te ofrecemos un territorio atractivo para vivir y trabajar” que representa muy bien nuestra comarca de gente implicada en su desarrollo para lograr un futuro sostenible y da paso a las emisión del video promocional.

Intervención de Dña. Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Tras las intervenciones de las presidencias de Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y AEZMNA, ha tomado la palabra la Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Izaskun Goñi ha comenzado su presentación haciendo referencia a la evolución positiva de reactivación económica que ha experimentado nuestro territorio, y lo ha ilustrado con las cifras de tasa de paro femenino y tasa de actividad femenina, en comparación con el total de Navarra.

Además, la directora general ha ido desgranando las distintas convocatorias de ayudas de eficiencia energética que, como ha manifestado, van a hacerse públicas los próximos días, y cuentan con fondos Next Generation. Dichas ayudas van a ir dirigidas a subvencionar:

  • actuaciones de eficiencia energética impulsadas por entidades locales,
  • proyectos de transición energética promovidos por entidades sin ánimo de lucro,
  • inversiones realizadas por empresas turísticas titulares de alojamientos turísticos,
  • inversiones llevadas a cabo por pymes y empresas energéticas del sector industrial,
  • proyectos de explotaciones agropecuarias
  • actuaciones de movilidad eléctrica
  • proyectos estratégicos

Además, ha recordado las deducciones fiscales en IRPF y en impuesto de sociedades que tienen dichas inversiones.

Izaskun ha destacado el buen curso que lleva nuestro Plan de Activación Socioeconómica y la confianza en que en 2023 continúe abordando los diferentes retos y proyectos que lo integran.

En la celebración de este espacio de encuentro han participado un total de 36 personas, representando a entidades locales, empresas, agentes sociales, educativos y económicos. 

En el siguiente enlace de nuestro canal de youtube se puede ver cómo ha transcurrido íntegramente el encuentro.

 

 

 

6 empresas de Zona Media en el catálogo de Economía Circular de Navarra

El pasado 14 de noviembre se presentó el Catálogo de Empresas en Economía Circular 2022, en el marco del encuentro empresarial Navarra Zirkular.

El catálogo, elaborado por la Dirección General de Acción Exterior, ha pasado de contar con 20 entidades en 2020 a 50 en 2022. Las empresas presentes en el catálogo, tienen procesos, productos o modelos de negocio de transición hacia una economía circular.

La economía circular es un modelo económico para la sostenibilidad que busca el aprovechamiento máximo de los recursos y la generación mínima de residuos, basándose en el mantenimiento de los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil. En este modelo, el uso sustituye al consumo y éste se produce en ciclos eficaces.

Las empresas GKN Automotive de Carcastillo, Nutrinsect de Olite, CO2 Revolution de Mélida, Valsay de Tafalla, Isanatur y Envirohemp de Puente la Reina/Gares están presentes en el catálogo de Economía Circular.

La planta de GKN de Carcastillo recupera transmisiones de automóvil para volver a ponerlas en el mercado. Nutrinsect en su planta de Olite/Erriberri se dedica a al cría de grillos como fuente de alimentación animal. CO2 Revolution, de Mélida, tienen un modelo de reforestación integral, que combina técnicas de plantación manual con procedimientos tecnológicos. Valsay Sistemas de Embalaje, de tafalla, tiene una larga trayectoria en soluciones de embalajes y reducción e implementación de materiales sustitutivos del plástico. Isanatur en Puente la Reina/Gares extrae moléculas esenciales y compuestos activos de elevadísimo interés nutricional, de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. Envirohemp en su planta de Puente la Reina/Gares desarrolla bioproductos a través de diferentes biomasas, como el olivo o el cáñamo industrial.

ISANATUR. Exprimiendo los subproductos

La empresa de innovación agroalimentaria navarra ISANATUR, situada en Puente la Reina/Gares, se fundó en 2012 con la misión de generar ingredientes alimenticios y cosméticos de alta calidad a partir de productos emblemáticos de la región mediterránea, como la aceituna o la uva, con mínimo impacto ambiental y a precios accesibles para su consumo. Entre sus pilares estratégicos cabe mencionar la utilización de materia prima proveniente de agricultura con certificación ecológica, la revalorización de subproductos procedentes de la industria agro-alimentaria y la aplicación de principios de sostenibilidad y economía circular en los procesos de producción y logística.

Gracias a sus biorrefinerías, ISANATUR logra extraer moléculas esenciales y compuestos activos de elevado interés nutricional de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. En vistas de reducir sus impactos en el clima y eliminar la generación de residuos, ISANATUR se sirve de Análisis de Ciclos de Vida para identificar los impactos producidos más significativos a lo largo de la cadena de valor de los productos y poner en marcha medidas de mitigación eficaces.

ISANATUR trata de combinar ciencia, sostenibilidad y salud en todos sus proyectos. Uno de ellos, ECOPROLIVE, cristalizó en una línea de productos a base de oliva, destinado a aprovechar todo el potencial de este fruto – aceite, pulpa y hueso- gracias a la aplicación de tecnologías verdes como la extracción por CO2 supercrítico. Esta tecnología permite conservar las propiedades de los compuestos activos de la aceituna en los productos generados, presentándose como una alternativa limpia y segura a la extracción con disolventes orgánicos. El CO2 actúa como disolvente eficaz, limpio y reutilizable, que además permite reducir la temperatura de los procesos de producción, minimizando el gasto energético. Los huesos se destinan a la producción de carbón activo, que puede ser destinado al almacenamiento de energía o incluso a la fertilización de campos agrícolas. Por otro lado, ECOPROLIVE apuesta por una economía de proximidad, al trabajar con olivares navarros, gestionados de manera tradicional siguiendo principios de agro-ecología y al poner en valor un producto autóctono como lo es la oliva de la variedad Arróniz.