Servicio RockCycle de ROCKWOOL

La fábrica ROCKWOOL de Caparroso, fabricante de lana de roca, tiene un servicio de recuperación y reciclaje de residuos de productos que permite recuperar los palés y sobrantes de lana de roca en obra, y llevarlos de nuevo a fábrica, donde se procesan y reciclan hasta convertirlos en lana de roca nueva, con la calidad, la durabilidad y las propiedades originales, evitando que éstos acaben llegando a vertedero.

 

La lana de roca, es un material fabricado a partir de roca volcánica, que se usa principalmente como aislamiento térmico en la edificación, su uso está muy extendido en la construcción de vivienda nueva, así como en la rehabilitación energética de viviendas, reduciendo el consumo en climatización y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero.

El servicio Rockcycle consiste en recoger los recortes sobrantes de lana de roca que se han utilizado durante la construcción del edificio, y llevarlos a la fábrica de Caparroso, Navarra, donde se reincorporan nuevamente en el proceso productivo. Un ejemplo real de este servicio se ha llevado a cabo en una obra de cubierta deck, en Épila Zaragoza, con una superficie de 107.000 metros cuadrados, reduciendo el consumo energético de las naves.

Inicio de las mesas de trabajo para la elaboración del Plan de dinamización socioeconómica

Las Mesas de Trabajo impulsadas en el marco del Plan de dinamización socioeconómica de la Zona Media de Navarra, liderado por la Asociación de Empresas de la Zona Media de Navarra y el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media de Navarra, dieron comienzo el pasado 18 de abril con la realización de la mesa de Turismo, la primera de las cinco programadas.

 Durante la sesión, representantes de distintos sectores de actividad vinculados con el sector turístico trabajaron de manera conjunta con el objetivo de proponer líneas de actuación que potencien este sector tan estratégico para la Zona. En concreto, quienes participaron en la mesa trabajaron en la identificación y priorización de actuaciones englobadas en 5 ejes previamente establecidos: Estrategia de Marca y Comunicación, Modelo de crecimiento turístico, Evolución Digital, Personas y Gobernanza.

La Mesa contó con la participación de representantes de la comarca tanto del ámbito privado (bodegas, alojamientos, restauración y empresas de servicios turísticos), representantes del tejido asociativo (comercio y asociaciones vinculadas al desarrollo turístico) e instituciones y organismos públicos de la comarca y fue dinamizada por la asistencia técnica del proyecto, AIN. Participaron: Andoni Lacarra (Ayuntamiento de Olite), Virginia Rull (Parador de Olite), Mariví Labiano (Casa el Pajar), Kerman Laskibar (Txapi Txuri), Katrin Setuain (Guiarte), María Amatriain (Asociación de Desarrollo de Valdorba – Consorcio), Maite Caspe (Marco Real), Leticia Bueno (Bodegas San Martín de Unx), Javier Adot (Asociación Turística Navarra Media) y Ana Ruiz (Ascota).

El equipo técnico del Plan tiene programadas 4 mesas sectoriales más que abordarán las siguientes temáticas: Industria, Cadena Alimentaria, Energía y Factores transversales. Todas ellas se celebrarán a lo largo de este abril y comienzos de mayo.

 

 

Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y AEZMNA presentan el Observatorio Socioeconómico de la Zona Media

Se trata del instrumento participativo para la elaboración de un Plan de Activación Socioeconómica para la comarca.

Manu Ayerdi Olaizola, vicepresidente de Desarrollo Económico de Gobierno de Navarra ha clausurado hoy en Tafalla la presentación del Observatorio Socioeconómico de la Zona Media de Navarra, a la que han asistido decenas de representantes sociales, políticos y económicos de la comarca.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/MIXQOCj5DiQ" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

Arturo Goldaracena Asa, alcalde –presidente del Ayuntamiento de Tafalla, Berta Anaut Benito, presidenta de la Asociación de Empresas de la Zona Media – AEZMNA y Alejandro Antoñanzas Salvo, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media han intervenido en esta presentación en la que se han detallado los pasos para elaborar un Plan de Activación Económica para la comarca a medio y largo plazo. Se trata de un plan que busca la mejora socioeconómica del territorio y que estará alineado con la Estrategia de Especialización Inteligente S3 y vinculado a la Estrategia de Desarrollo Local Participada de la Zona Media.

El Observatorio Socioeconómico es el primer paso de este Plan y la culminación de casi un año de trabajo de Consorcio y AEZMNA para elaborar un modelo organizativo del Plan Comarcal. De este espacio participativo formarán parte todas las entidades y organizaciones comprometidas con el impulso de la Zona Media y serán quienes protagonicen la elaboración de la estrategia de mejora socioeconómica del territorio.

En la presentación de hoy se han propuesto los diferentes grupos de trabajo del Observatorio, integrados por representantes políticos, personal técnico de entidades y agentes sociales, personal de empresas y personas emprendedoras, y una representación del tejido asociativo y sociedad civil. Estos grupos podrán a su vez, crear las Mesas de Trabajo Sectoriales que vean pertinentes.

Los grupos de trabajo y las mesas sectoriales

Los grupos de trabajo se articularán en torno a cuatro ámbitos de reflexión y análisis desde la perspectiva del desarrollo local: territorial, ambiental, socioeconómico y social. Cada uno de ellos estará formado por entre 8 y 10 personas y se reunirán una vez al año con el apoyo técnico de dos personas del Núcleo Dinamizador (formado por Consorcio y AEZMNA).

Atendiendo a las características de la comarca, las dos entidades impulsoras del proyecto han definido ya las siguientes mesas sectoriales sin perjuicio de que el análisis sectorial que se realice puedan identificarse otras nuevas o distintas: agroalimentación, energías renovables, turismo y automoción.

A través de ellas se propondrán y evaluarán diferentes acciones encaminadas al desarrollo económico comarcal. Las acciones que no sean financiables por otras vías y que sean validadas por el Observatorio y el ejecutivo foral, podrán ser subvencionadas por Gobierno de Navarra a través la convocatoria de Subvenciones para la elaboración y ejecución de los Planes de Activación Comarcal.

Durante todo este mes se formarán los Grupos de Trabajo que se reunirán por primera vez y comenzará la elaboración de un diagnóstico a través de la contratación de una asistencia técnica. En la primera quincena de noviembre se finalizará este documento y en la segunda quincena se convocarán las reuniones de las mesas sectoriales. En enero continuarán las reuniones de las Mesas y está previsto que en marzo se apruebe el Plan de Activación Socioeconómica.

El origen

Tanto Consorcio de Desarrollo de la Zona Media como AEZMNA llevan años trabajando por el desarrollo socioeconómico de esta comarca que sufre un proceso paulatino de despoblación y desempleo, a la par que el personal cualificado debe desplazarse fuera del territorio para encontrar un trabajo acorde con su formación.

Por otro lado, las empresa de la comarca sufren una debilidad competitiva debido a la carencia de infraestructuras básicas, como las de telecomunicaciones, o la excesiva burocratización de los procedimientos administrativos.

En su intervención, Arturo Goldaracena ha destacado que “tenemos el reto de promover un crecimiento económico  “inteligente, sostenible e integrador” y para ello vamos a planificar cómo ha de ser ese desarrollo, partiendo y tenido en cuenta  la Estrategia de especialización  Inteligente de Navarra y analizando la posición de la Zona Media en esa Estrategia”.

Por su parte Berta Anaut ha remarcado “la necesidad de realizar una Planificación, a largo plazo, para ello necesitamos el compromiso de participación de los agentes de la Zona Media, y el compromiso económico de Gobierno de Navarra para la puesta en marcha de las actuaciones del Plan. Se trata de dejar los diagnósticos atrás, poniéndonos a  trabajar conjuntamente”.

Finalmente, Alejandro Antoñanzas, Presidente del Consorcio, ha explicado en qué va a consistir este proceso y ha destacado que nuestra capacidad tanto de agentes públicos como privados, para compartir objetivos será la que marque la gobernanza nuestro territorio.”