6 empresas de Zona Media en el catálogo de Economía Circular de Navarra

El pasado 14 de noviembre se presentó el Catálogo de Empresas en Economía Circular 2022, en el marco del encuentro empresarial Navarra Zirkular.

El catálogo, elaborado por la Dirección General de Acción Exterior, ha pasado de contar con 20 entidades en 2020 a 50 en 2022. Las empresas presentes en el catálogo, tienen procesos, productos o modelos de negocio de transición hacia una economía circular.

La economía circular es un modelo económico para la sostenibilidad que busca el aprovechamiento máximo de los recursos y la generación mínima de residuos, basándose en el mantenimiento de los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil. En este modelo, el uso sustituye al consumo y éste se produce en ciclos eficaces.

Las empresas GKN Automotive de Carcastillo, Nutrinsect de Olite, CO2 Revolution de Mélida, Valsay de Tafalla, Isanatur y Envirohemp de Puente la Reina/Gares están presentes en el catálogo de Economía Circular.

La planta de GKN de Carcastillo recupera transmisiones de automóvil para volver a ponerlas en el mercado. Nutrinsect en su planta de Olite/Erriberri se dedica a al cría de grillos como fuente de alimentación animal. CO2 Revolution, de Mélida, tienen un modelo de reforestación integral, que combina técnicas de plantación manual con procedimientos tecnológicos. Valsay Sistemas de Embalaje, de tafalla, tiene una larga trayectoria en soluciones de embalajes y reducción e implementación de materiales sustitutivos del plástico. Isanatur en Puente la Reina/Gares extrae moléculas esenciales y compuestos activos de elevadísimo interés nutricional, de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. Envirohemp en su planta de Puente la Reina/Gares desarrolla bioproductos a través de diferentes biomasas, como el olivo o el cáñamo industrial.

ISANATUR. Exprimiendo los subproductos

La empresa de innovación agroalimentaria navarra ISANATUR, situada en Puente la Reina/Gares, se fundó en 2012 con la misión de generar ingredientes alimenticios y cosméticos de alta calidad a partir de productos emblemáticos de la región mediterránea, como la aceituna o la uva, con mínimo impacto ambiental y a precios accesibles para su consumo. Entre sus pilares estratégicos cabe mencionar la utilización de materia prima proveniente de agricultura con certificación ecológica, la revalorización de subproductos procedentes de la industria agro-alimentaria y la aplicación de principios de sostenibilidad y economía circular en los procesos de producción y logística.

Gracias a sus biorrefinerías, ISANATUR logra extraer moléculas esenciales y compuestos activos de elevado interés nutricional de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. En vistas de reducir sus impactos en el clima y eliminar la generación de residuos, ISANATUR se sirve de Análisis de Ciclos de Vida para identificar los impactos producidos más significativos a lo largo de la cadena de valor de los productos y poner en marcha medidas de mitigación eficaces.

ISANATUR trata de combinar ciencia, sostenibilidad y salud en todos sus proyectos. Uno de ellos, ECOPROLIVE, cristalizó en una línea de productos a base de oliva, destinado a aprovechar todo el potencial de este fruto – aceite, pulpa y hueso- gracias a la aplicación de tecnologías verdes como la extracción por CO2 supercrítico. Esta tecnología permite conservar las propiedades de los compuestos activos de la aceituna en los productos generados, presentándose como una alternativa limpia y segura a la extracción con disolventes orgánicos. El CO2 actúa como disolvente eficaz, limpio y reutilizable, que además permite reducir la temperatura de los procesos de producción, minimizando el gasto energético. Los huesos se destinan a la producción de carbón activo, que puede ser destinado al almacenamiento de energía o incluso a la fertilización de campos agrícolas. Por otro lado, ECOPROLIVE apuesta por una economía de proximidad, al trabajar con olivares navarros, gestionados de manera tradicional siguiendo principios de agro-ecología y al poner en valor un producto autóctono como lo es la oliva de la variedad Arróniz.

Servicio RockCycle de ROCKWOOL

La fábrica ROCKWOOL de Caparroso, fabricante de lana de roca, tiene un servicio de recuperación y reciclaje de residuos de productos que permite recuperar los palés y sobrantes de lana de roca en obra, y llevarlos de nuevo a fábrica, donde se procesan y reciclan hasta convertirlos en lana de roca nueva, con la calidad, la durabilidad y las propiedades originales, evitando que éstos acaben llegando a vertedero.

 

La lana de roca, es un material fabricado a partir de roca volcánica, que se usa principalmente como aislamiento térmico en la edificación, su uso está muy extendido en la construcción de vivienda nueva, así como en la rehabilitación energética de viviendas, reduciendo el consumo en climatización y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero.

El servicio Rockcycle consiste en recoger los recortes sobrantes de lana de roca que se han utilizado durante la construcción del edificio, y llevarlos a la fábrica de Caparroso, Navarra, donde se reincorporan nuevamente en el proceso productivo. Un ejemplo real de este servicio se ha llevado a cabo en una obra de cubierta deck, en Épila Zaragoza, con una superficie de 107.000 metros cuadrados, reduciendo el consumo energético de las naves.

Contenedores pioneros para facilitar el reciclaje de aceite doméstico en Zona Media

La Mancomunidad de Valdizarbe presentó el pasado martes 23 de noviembre los nuevos contenedores para la recogida y reciclaje de aceite doméstico, que se ubicarán en las localidades de más de 400 habitantes.

Los contenedores inteligentes Eko3r, permiten triplicar la recogida de aceite doméstico respecto a los contenedores habituales y evitan el uso de recipientes no retornables en su recogida. El sistema funciona con un recipiente de recogida que se repartirá por los hogares, una vez rellenado el recipiente con el aceite usado, se introducirá en el contenedor inteligente y el contenedor retornará un recipiente limpio para iniciar de nuevo el ciclo.

Con esta buena práctica de economía circular se facilita la recogida de aceite usado, que será valorizado para la fabricación de biocombustibles y se evita la generación de residuos de recipientes contaminados. Los recipientes que repartirá la Mancomunidad  de Valdizarbe en los hogares, es un envase reutilizable y una vez agotada su vida se recicla para convertirse en materia prima secundaria.

La campaña de comunicación ha sido cofinanciada entre Gobierno de Navarra (subvención concedida por el fondo de residuos), Mancomunidad de Valdizarbe y eko3r

 

Talleres Taun Agroindustrial participa en la jornada de demostración del proyecto de innovación en economía circular Ecocirplas

El 10 de noviembre se realizó la Jornada de demostración en campo, en el marco del proyecto Ecocirplas, de modelos de máquinas de recogida mecanizada de plástico. Una de las empresas que participaron en la demostración fue Talleres Taun Agroindustrial, de Puente la Reina/Gares. A sus máquinas les acompañaron también otra patentada por Jesús Escribano de Arenales de San Gregorio ubicada en Ciudad Real.

Cuando se piensa en el problema que genera el uso de los plásticos en el ámbito agroalimentario, solemos centrarnos en el final de la cadena de distribución, pero también al prinicipio del canal productivo se emplean una gran cantidad de plásticos. Cultivos como el brócoli, gindilla, pimiento, tomate… emplean elementos plásticos en el acolchado de las líneas de cultivo y en las canalizaciones de riego por goteo. Algunos de estos cultivos, como el tomate, pueden emplear plásticos biodegradables que son de mayor coste económico que los elaborados con polímeros no biodegradables. Sin embargo otros cultivos requieren que los acolchados plásticos cumplan su función durante más tiempo y con rigores climáticos más severos, por lo que no pueden sustituir sus acolchados por plásticos biodegradables. De esta forma una vez finaliza el cultivo deben retirarse de forma controlada los plásticos empleados durante el cultivo de muchas de nuestras hortalizas, debiendo terminar en un gestor autorizado del residuo.

Estos plásticos pueden pasar de residuo a materia prima mediante el reciclado de estos materiales.  La empresa Solteco, también presente en la jornada, realiza elementos de perfilería plástica para producir mobiliario urbano y pequeñas infraestructuras en sustitución de tablones de madera. Para ello el plástico debe recogerse en unas condiciones adecuadas de tempero y almacenarse en condiciones adecuadas antes de su traslado a planta.

Las máquinas que se mostraron en la jornada buscan automatizar el proceso de recogida, reducir su penosidad y el empleo de mano de obra. También pretenden conseguir que el material plástico se recoja lo más limpio posible, es decir con la menor presencia de áridos posible. 

Desde el equipo del Plan de Activación Socioeconómico de la Zona Media asistimos a esta interesante jornada organizada por UAGN, en la que se presentó esta buena práctica de economía circular, en la que participan una empresa local, y nos alegra compartir que se comienza a dar respuesta a un importante problema del sector agrario de los municipios de Zona Media, que acogen importantes explotaciones de cultivos como las guindillas, el brócoli, pimiento y espárrago. 

Permacultura: Cultivando con la naturaleza

Breve descripción

Esta actividad, aplica la permacultura en una huerta, con el objetivo de tener un impacto positivo en la naturaleza.

Fases del proyecto

01.

Diseño de la huerta, con control plagas pasivo, flores aromáticas para atraer polinizadores, reutilización de agua de lavados para riego, etc.

02.

Construcción de edificación, con técnicas biosostenibles, utilizando materiales reciclados, con fines educativos.

03.

Instalación de placas fotovoltaicas, para bombeo de agua de pozo.

03.

Venta local de la producción hortícola.

Imagen de materia prima de la fábrica Roockwool de lana de roca.

Enfoque Leader

Se considera que esta buena práctica aporta alto valor en la consolidación de comunidades autosuficientes en el mundo rural.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

6 ODS Agua limpia y saneamiento

Valores económicos

  • Ahorro

 

Valores ambientales

  • Agua
  • Energía
  • Residuos
  • Paisaje

Valores sociales

  • Sensibilización

Más información

Entidad: Ivan Flamarique

Contacto: ivanflamarique@gmail.com