El 10 de noviembre se realizó la Jornada de demostración en campo, en el marco del proyecto Ecocirplas, de modelos de máquinas de recogida mecanizada de plástico. Una de las empresas que participaron en la demostración fue Talleres Taun Agroindustrial, de Puente la Reina/Gares. A sus máquinas les acompañaron también otra patentada por Jesús Escribano de Arenales de San Gregorio ubicada en Ciudad Real.
Cuando se piensa en el problema que genera el uso de los plásticos en el ámbito agroalimentario, solemos centrarnos en el final de la cadena de distribución, pero también al prinicipio del canal productivo se emplean una gran cantidad de plásticos. Cultivos como el brócoli, gindilla, pimiento, tomate… emplean elementos plásticos en el acolchado de las líneas de cultivo y en las canalizaciones de riego por goteo. Algunos de estos cultivos, como el tomate, pueden emplear plásticos biodegradables que son de mayor coste económico que los elaborados con polímeros no biodegradables. Sin embargo otros cultivos requieren que los acolchados plásticos cumplan su función durante más tiempo y con rigores climáticos más severos, por lo que no pueden sustituir sus acolchados por plásticos biodegradables. De esta forma una vez finaliza el cultivo deben retirarse de forma controlada los plásticos empleados durante el cultivo de muchas de nuestras hortalizas, debiendo terminar en un gestor autorizado del residuo.
Estos plásticos pueden pasar de residuo a materia prima mediante el reciclado de estos materiales. La empresa Solteco, también presente en la jornada, realiza elementos de perfilería plástica para producir mobiliario urbano y pequeñas infraestructuras en sustitución de tablones de madera. Para ello el plástico debe recogerse en unas condiciones adecuadas de tempero y almacenarse en condiciones adecuadas antes de su traslado a planta.
Las máquinas que se mostraron en la jornada buscan automatizar el proceso de recogida, reducir su penosidad y el empleo de mano de obra. También pretenden conseguir que el material plástico se recoja lo más limpio posible, es decir con la menor presencia de áridos posible.
Desde el equipo del Plan de Activación Socioeconómico de la Zona Media asistimos a esta interesante jornada organizada por UAGN, en la que se presentó esta buena práctica de economía circular, en la que participan una empresa local, y nos alegra compartir que se comienza a dar respuesta a un importante problema del sector agrario de los municipios de Zona Media, que acogen importantes explotaciones de cultivos como las guindillas, el brócoli, pimiento y espárrago.


