Jornada Economía Circular en la Zona Media

El próximo Martes 14 de marzo, celebramos en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea un evento de Economía Circular con empresas del territorio. El evento se promociona desde Gobierno de Navarra a través del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, dentro de la iniciativa Navarra Zirkular y con la colaboración del Consorcio de Zona Media y la Asociación de Empresas de Zona Media.

En el evento se dará a conocer la iniciativa Navarra Zirkular y experiencias que ya se están llevando a cabo en el territorio, asimismo se pretende que sea un punto de encuentro de empresas que puedan colaborar en este ámbito.

La economía circular es un modelo económico que busca el aprovechamiento máximo de los recursos y la generación mínima de residuos en base a mantener los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil.

6 empresas de Zona Media en el catálogo de Economía Circular de Navarra

El pasado 14 de noviembre se presentó el Catálogo de Empresas en Economía Circular 2022, en el marco del encuentro empresarial Navarra Zirkular.

El catálogo, elaborado por la Dirección General de Acción Exterior, ha pasado de contar con 20 entidades en 2020 a 50 en 2022. Las empresas presentes en el catálogo, tienen procesos, productos o modelos de negocio de transición hacia una economía circular.

La economía circular es un modelo económico para la sostenibilidad que busca el aprovechamiento máximo de los recursos y la generación mínima de residuos, basándose en el mantenimiento de los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil. En este modelo, el uso sustituye al consumo y éste se produce en ciclos eficaces.

Las empresas GKN Automotive de Carcastillo, Nutrinsect de Olite, CO2 Revolution de Mélida, Valsay de Tafalla, Isanatur y Envirohemp de Puente la Reina/Gares están presentes en el catálogo de Economía Circular.

La planta de GKN de Carcastillo recupera transmisiones de automóvil para volver a ponerlas en el mercado. Nutrinsect en su planta de Olite/Erriberri se dedica a al cría de grillos como fuente de alimentación animal. CO2 Revolution, de Mélida, tienen un modelo de reforestación integral, que combina técnicas de plantación manual con procedimientos tecnológicos. Valsay Sistemas de Embalaje, de tafalla, tiene una larga trayectoria en soluciones de embalajes y reducción e implementación de materiales sustitutivos del plástico. Isanatur en Puente la Reina/Gares extrae moléculas esenciales y compuestos activos de elevadísimo interés nutricional, de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. Envirohemp en su planta de Puente la Reina/Gares desarrolla bioproductos a través de diferentes biomasas, como el olivo o el cáñamo industrial.

ISANATUR. Exprimiendo los subproductos

La empresa de innovación agroalimentaria navarra ISANATUR, situada en Puente la Reina/Gares, se fundó en 2012 con la misión de generar ingredientes alimenticios y cosméticos de alta calidad a partir de productos emblemáticos de la región mediterránea, como la aceituna o la uva, con mínimo impacto ambiental y a precios accesibles para su consumo. Entre sus pilares estratégicos cabe mencionar la utilización de materia prima proveniente de agricultura con certificación ecológica, la revalorización de subproductos procedentes de la industria agro-alimentaria y la aplicación de principios de sostenibilidad y economía circular en los procesos de producción y logística.

Gracias a sus biorrefinerías, ISANATUR logra extraer moléculas esenciales y compuestos activos de elevado interés nutricional de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. En vistas de reducir sus impactos en el clima y eliminar la generación de residuos, ISANATUR se sirve de Análisis de Ciclos de Vida para identificar los impactos producidos más significativos a lo largo de la cadena de valor de los productos y poner en marcha medidas de mitigación eficaces.

ISANATUR trata de combinar ciencia, sostenibilidad y salud en todos sus proyectos. Uno de ellos, ECOPROLIVE, cristalizó en una línea de productos a base de oliva, destinado a aprovechar todo el potencial de este fruto – aceite, pulpa y hueso- gracias a la aplicación de tecnologías verdes como la extracción por CO2 supercrítico. Esta tecnología permite conservar las propiedades de los compuestos activos de la aceituna en los productos generados, presentándose como una alternativa limpia y segura a la extracción con disolventes orgánicos. El CO2 actúa como disolvente eficaz, limpio y reutilizable, que además permite reducir la temperatura de los procesos de producción, minimizando el gasto energético. Los huesos se destinan a la producción de carbón activo, que puede ser destinado al almacenamiento de energía o incluso a la fertilización de campos agrícolas. Por otro lado, ECOPROLIVE apuesta por una economía de proximidad, al trabajar con olivares navarros, gestionados de manera tradicional siguiendo principios de agro-ecología y al poner en valor un producto autóctono como lo es la oliva de la variedad Arróniz.

Servicio RockCycle de ROCKWOOL

La fábrica ROCKWOOL de Caparroso, fabricante de lana de roca, tiene un servicio de recuperación y reciclaje de residuos de productos que permite recuperar los palés y sobrantes de lana de roca en obra, y llevarlos de nuevo a fábrica, donde se procesan y reciclan hasta convertirlos en lana de roca nueva, con la calidad, la durabilidad y las propiedades originales, evitando que éstos acaben llegando a vertedero.

 

La lana de roca, es un material fabricado a partir de roca volcánica, que se usa principalmente como aislamiento térmico en la edificación, su uso está muy extendido en la construcción de vivienda nueva, así como en la rehabilitación energética de viviendas, reduciendo el consumo en climatización y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero.

El servicio Rockcycle consiste en recoger los recortes sobrantes de lana de roca que se han utilizado durante la construcción del edificio, y llevarlos a la fábrica de Caparroso, Navarra, donde se reincorporan nuevamente en el proceso productivo. Un ejemplo real de este servicio se ha llevado a cabo en una obra de cubierta deck, en Épila Zaragoza, con una superficie de 107.000 metros cuadrados, reduciendo el consumo energético de las naves.

Ayudas a las empresas y personas autónomas para instalaciones de climatización renovables

Gobierno de Navarra pone a disposición de empresas y personas autónomas ayudas para la implantación de instalaciones de energías renovable térmicas (resolución 167E/2022, de 27 de septiembre).

Las actuaciones subvencionables son la realización de instalaciones de energías renovables térmicas en los sectores industrial, agropecuario, servicios y otros sectores de la economía, incluyendo el sector residencial, con las tecnologías de solar térmica, geotermia, hidrotermia, aerotermia y biomasa.

Se citan a modo de ejemplo actuaciones concretas que pueden acogerse a estas ayudas:

  • Aplicaciones térmicas para producción de frío y/o calor en edificios: agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, etc.
  • Aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos u otras aplicaciones térmicas: ebullición, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación, baños térmicos para tratamiento de superficies, abastecimiento de servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial, ganado e invernaderos, etc.

Importe de las ayudas

La intensidad de las ayudas será de hasta el 35% para grandes empresas, 40% para medianas y del 45% en el caso de pequeñas empresas y personas autónomas.

Plazos

Las solicitudes podrán presentarse desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Navarra, hasta el 31 de diciembre de 2023. Los expedientes se tramitarán y resolverán conforme al orden de presentación de las solicitudes y siempre que quede crédito presupuestario disponible.

La ejecución debe realizarse antes de que pasen dieciocho meses desde la fecha de notificación de la resolución de la concesión de ayuda.