«Recuerda: Eres savia de la Zona Media» Un video que invita a la participación en el diseño de la estrategia

El Consorcio de Desarrollo de la Zona Media  busca con este video animar a la población a participar en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local de la Zona Media para los años 2023-2027.

Porque ahora es el turno de la ciudadanía, porque lo que tienen que decir es fundamental.

Las aportaciones de quienes viven, de quienes trabajan o incluso de quienes tienen una cierta vinculación especial con el territorio son muy valiosas y nos ayudan a centrar, a concretar, a saber qué es lo que opina nuestro territorio.

En definitiva, los resultados obtenidos de la encuesta en línea es la visión de quienes construyen y quienes son Zona Media.

Por ello, es importante que las personas interesadas en el desarrollo de Zona Media respondan la encuesta en la página web www.navarramedia.es o a través de las redes sociales. Son 24 preguntas sobre cuatro ámbitos diferentes que se cumplimentan en poco más de dos minutos.

Sesiones grupales

Agentes clave

Encuestas

Participa y diseña la estrategia de desarrollo de la Zona Media

En los últimos meses, hemos realizado un diagnóstico de la Zona Media que recoge la situación del territorio en diferentes temas como son: población, empleo, medio ambiente, servicios, infraestructuras…

Hemos contactado con organizaciones y agentes clave del territorio para contrastar esa información y detectar las necesidades de la Zona Media.

Ahora… te toca a ti. Porque tus aportaciones son esenciales para nutrir el desarrollo de nuestra zona.

Participa en el diseño de la estrategia de desarrollo de nuestro territorio.

Con esta encuesta se van a seleccionar y priorizar las necesidades del territorio para su estrategia en el periodo 2023-2027.

Comparte: haz que más personas participen. Eso nos ayudará a definir mejor qué proyectos serán los que se apoyen financieramente.

Recuerda: eres savia de la Zona Media. 

EDLP(Leader) Zona Media 2023-2027

Cinco años de Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media con un nivel de ejecución muy alto.

Se presenta el estado de situación de los 45 proyectos que componen nuestra estrategia.

Este año se cumplen cinco años desde la aprobación del Plan de Activación Socioeconómica de Zona Media, y Berta Anaut, presidenta de la Asociación de Empresas de la Zona Media – AEZMNA, y Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, han querido aprovechar la cita anual en el Espacio de Encuentro del Observatorio Socioeconómico para realizar un seguimiento delos 25 retos y los 45 proyectos en que se despliega el plan de Activación, y trasladar si están dando los pasos adecuados en el cumplimiento de los objetivos establecidos.

El Plan de Activación Socioeconómica de nuestro territorio se enmarca en la Estrategia de especialización inteligente de Navarra, S3, y en el Plan Industrial de Navarra, y está financiado por el Departamento de Desarrollo Económico de Gobierno de Navarra, y ha servido para definir la visión, los objetivos y el marco estratégico, y ha permitido identificar los retos y objetivos estratégicos y su despliegue en proyectos e incluso acciones concretas.

La intervención se ha desarrollado atendiendo a las 4 áreas estratégicas, Automoción y mecatrónica; cadena alimentaria; Energías renovables y Turismo y los 5 factores de competitividad, de carácter transversal que se han tenido en cuenta a la hora de establecer la estrategia: Desarrollo empresarial, I+D+i, Infraestructuras, administración y gobernanza; educación y formación.

Áreas estratégicas

Automoción, mecatrónica e industria

En el área de Automoción, mecatrónica e industria, Berta Anaut ha destacado que las actuaciones previstas incluidas en el plan permiten generar confianza en el tejido empresarial de la comarca. Esa confianza es la que facilita identificar los proyectos en las empresas para acompañarlas en la búsqueda de vías de financiación y aprovechar la oportunidad que en este momento brindan los Fondos Next Generation. 

Cadena alimentaria

Continúa Berta con otra área estratégica, la alimentación. Una de las actuaciones desarrolladas y que servirá para afrontar los retos del área cadena alimentaria, es la realización del “Estudio de requerimientos de la industria transformadora de vegetales para su instalación en un polígono o área de actividad económica”. El estudio servirá de base para planificar las actuaciones dirigidas a la captación de empresas de transformación agraria en 2023.

Energías renovables y recursos

En relación al área estratégica de energías renovables y recursos, es Alejandro quien señala que cuatro de los cinco proyectos se están trabajando en el ámbito del plan de activación, lo que ha permitido al Consorcio de Desarrollo de Zona Media convertirse en una entidad de referencia y tener un efecto palanca en la transición ecológica. Actualmente se está prestando asistencia técnica profesional, gratuita y cercana y neutral en cuanto a interés comerciales a empresas, entidades locales y hogares.

Turismo

La última área estratégica es turismo. Alejandro ha destacado que se abre una gran oportunidad para el periodo 2023-2025 con la puesta en marcha del Plan de Turismo Sostenible en Destino (PTSD) dotado con 4,74 millones de euros y financiado con los planes de recuperación, transformación y resiliencia.

Factores de competitividad

Desarrollo empresarial

Dos proyectos incluidos en el factor desarrollo empresarial han sido los destacados en su intervención por Alejandro y Berta. El P25 de fomento del crecimiento de la micropyme y el P26 de atracción de empresas. Son una apuesta por consolidar y fidelizar el tejido existente y favorecer la condiciones para que pueda crearse nuevo tejido empresarial.

Durante 2022, se ha realizado numerosas actuaciones de información y asistencia sobre medidas y ayudas dirigidas a mitigar los efectos de las crisis por la pandemia y el conflicto de Ucrania en las empresas, y actuaciones centradas en impulsar el crecimiento de empresas y personas autónomas mediante la difusión y asistencia para las convocatorias de inversión en comercios, turismo, industrial, diversificación agraria y otras, y específicamente ayudas a los relevos de negocios.

Por su parte, tal y como ha explicado Berta, la Asociación de empresas ha contratado en 2022 un servicio de asistencia externa especializada en diseño y comunicación para dotar la comarca de herramientas para la captación y atracción de inversión. Se ha creado un diseño de marca de Navarra Media Industrial un cuaderno de ventas que permite presentar la oferta de suelo industrial, una landing page con información útil y de contacto (https://www.investinnavarramedia.com) y un video promocional.   

Investigación, Desarrollo e Innovación

En relación al factor competitivo que supone la I+D+i, continúa Berta explicando que en 2023 está previsto definir más la línea de trabajo en relación a la red de apoyo ya existente e identificar en qué grado de acercamiento se encuentran nuestras pymes y micropymes a la I+D+i.

Infraestructuras
En relación con las infraestructuras, es Alejandro quién toma la palabra para indicar que dos proyectos cuentan con financiación del plan: El P29 “Despliegue de la banda ancha” y el P31 “Adecuación y ordenación del suelo industrial”:
En su intervención, el presidente señala que el acceso a la conectividad digital de calidad es tan importante como el acceso a la energía o el agua. Sin embargo, en 2022, todavía se evidencia vacíos de cobertura de red de internet básica, incluso en las zonas pobladas. Como dato significativo, 2636 edificios carecen a día de hoy acceso a internet con una calidad mínima de 30 Mbsp y paradójicamente entre las localidades con un mayor número de viviendas sin servicio mínimo se encuentra Tafalla. Los edificios con peor o incluso sin conectividad se ubican principalmente en la periferia de los cascos urbanos, que es dónde se localiza la mayor parte de la actividad económico-industrial.

Administración ágil y eficiente

Continúa Alejandro explicando que se están desarrollando los tres proyectos vinculados el reto de lograr una administración ágil y eficiente, además de cercana. Destaca el trabajo realizado en 2022 en la difusión y tramitación de los incentivos dirigidos al autoempleo en municipios de 5000 habitantes, así como la presentación de 20 candidaturas a los “Premios de reconocimiento al Trabajo Autónomo” que organiza el departamento. Cinco de los 17 premios de toda Navarra han recaído en estas candidaturas, logrando una gran representación de la comarca. También se ofrece ayuda de manera personalizada para la obtención y uso del certificado digital y sistema de firma cl@ve, la realización de tramitaciones telemática de alta en régimen de autónomos RETA, e incluso se ha prestado apoyo técnico a equipos emprendedores en temas de licitación y presentación de documentación en PLENA, lo que ha facilitado la concurrencia de empresas del territorio.

Educación y formación
El último factor de competitividad destacado en el plan es la educación y formación, dónde el trabajo se centra en conocer las necesidades formativas de las empresas y favorecer la cooperación entre empresas y entornos educativos. Toma la palabra Berta para manifestar que las actuaciones realizadas han supuesto que varios alumnos y alumnas hayan conseguido realizar sus prácticas o disponer de becas en empresas de zona media con el apoyo de la Asociación de Empresas de Zona Media. Además, ante las demandas del tejido empresarial, la asociación continúa publicando ofertas de empleo, un total de 130.
Por último, Berta indica que el territorio dispone del diagnóstico de necesidades formativas y la mesa de formación para conocer las necesidades formativas de las empresas. La mesa de formación tiene como reto en 2023 dotar de empleabilidad a aquellas personas en situación de desempleo y hacerlo en colaboración con las empresas, así como informar y sensibilizar al tejido empresarial de los cambios normativos introducidos en la FP Dual.

Siguientes pasos

Para finalizar, Berta manifiesta que en 2023 se va a continuar con los proyectos de las áreas estratégicas en los que ya se está trabajando, dentro y fuera de la convocatoria de ayudas de planes comarcales. Se reactivarán los proyectos del área estratégica de cadena alimentaria. En cuanto a los factores transversales, continuará la línea de años anteriores y trabajaremos en cómo orientar y apoyar a las empresas para que tengan mayor acceso a ayudas de I+D+i.
Existe un gran entusiasmo por los pasos que se están dando y asumimos el papel de ser lo que hemos decidido como comarca sobre nuestro propio futuro.

Reitera Berta la necesidad de compromisos e implicación del Gobierno de Navarra ya que existen otros proyectos recogidos en el plan que depende de otros departamentos. Insiste en la importancia de que los proyectos sean vistos como transversales a todos los departamentos para poder trabajarlos conjuntamente con todos ellos.
Finaliza con el lema de la campaña “Te ofrecemos un territorio atractivo para vivir y trabajar” que representa muy bien nuestra comarca de gente implicada en su desarrollo para lograr un futuro sostenible y da paso a las emisión del video promocional.

Intervención de Dña. Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Tras las intervenciones de las presidencias de Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y AEZMNA, ha tomado la palabra la Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Izaskun Goñi ha comenzado su presentación haciendo referencia a la evolución positiva de reactivación económica que ha experimentado nuestro territorio, y lo ha ilustrado con las cifras de tasa de paro femenino y tasa de actividad femenina, en comparación con el total de Navarra.

Además, la directora general ha ido desgranando las distintas convocatorias de ayudas de eficiencia energética que, como ha manifestado, van a hacerse públicas los próximos días, y cuentan con fondos Next Generation. Dichas ayudas van a ir dirigidas a subvencionar:

  • actuaciones de eficiencia energética impulsadas por entidades locales,
  • proyectos de transición energética promovidos por entidades sin ánimo de lucro,
  • inversiones realizadas por empresas turísticas titulares de alojamientos turísticos,
  • inversiones llevadas a cabo por pymes y empresas energéticas del sector industrial,
  • proyectos de explotaciones agropecuarias
  • actuaciones de movilidad eléctrica
  • proyectos estratégicos

Además, ha recordado las deducciones fiscales en IRPF y en impuesto de sociedades que tienen dichas inversiones.

Izaskun ha destacado el buen curso que lleva nuestro Plan de Activación Socioeconómica y la confianza en que en 2023 continúe abordando los diferentes retos y proyectos que lo integran.

En la celebración de este espacio de encuentro han participado un total de 36 personas, representando a entidades locales, empresas, agentes sociales, educativos y económicos. 

En el siguiente enlace de nuestro canal de youtube se puede ver cómo ha transcurrido íntegramente el encuentro.

 

 

 

Próximo Foro del Observatorio Socioeconómico de la Zona Media

El próximo lunes, 28 de noviembre de 2022, a las 11 h, tendrá lugar la reunión anual del OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA MEDIA

La sesión se celebrará en formato virtual, y contará con la presencia de  Doña Izaskun Goñi Razquin, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Están invitadas todas las personas y agentes económicos y sociales del territorio. Es necesario inscribirse pinchando en el siguiente enlace: Inscripción al Foro

El Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media está impulsado por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y la Asociación de Empresas de la Zona Media, y tiene como objetivo el desarrollo de 45 proyectos que redunden en la mejora de la actividad económica y el empleo.

Se buscan personas emprendedoras para la gestión de la Estación de Servicio de BP en Tafalla

La marca BP está buscando personas emprendedoras que quieran gestionar su franquicia en Tafalla. Se trata de un modelo de autoempleo que no exige de inversión en inmovilizado. La relación con la compañía BP será mercantil por lo que será necesario contar con una persona o varias en régimen de autónomos o con la titularidad de una Sociedad Limitada. La estación de servicio cuenta con áreas dedicadas a la comercialización de carburantes, tiendas de proximidad y lavado, y la marca exige como requisitos como dedicación en exclusiva al negocio y experiencia previa en la gestión de negocios así como en la gestión de equipos.  Es imprescindible contar con aval bancario por una cuantía variable en función del volumen de venta de la estación de servicio. No se solicita ningún canon de entrada o renta anticipada. Si te interesa, puedes ampliar información e inscribirte en el siguiente enlace: estación-de-servicio-bp-navarra