Cinco años de Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media con un nivel de ejecución muy alto.

Se presenta el estado de situación de los 45 proyectos que componen nuestra estrategia.

Este año se cumplen cinco años desde la aprobación del Plan de Activación Socioeconómica de Zona Media, y Berta Anaut, presidenta de la Asociación de Empresas de la Zona Media – AEZMNA, y Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, han querido aprovechar la cita anual en el Espacio de Encuentro del Observatorio Socioeconómico para realizar un seguimiento delos 25 retos y los 45 proyectos en que se despliega el plan de Activación, y trasladar si están dando los pasos adecuados en el cumplimiento de los objetivos establecidos.

El Plan de Activación Socioeconómica de nuestro territorio se enmarca en la Estrategia de especialización inteligente de Navarra, S3, y en el Plan Industrial de Navarra, y está financiado por el Departamento de Desarrollo Económico de Gobierno de Navarra, y ha servido para definir la visión, los objetivos y el marco estratégico, y ha permitido identificar los retos y objetivos estratégicos y su despliegue en proyectos e incluso acciones concretas.

La intervención se ha desarrollado atendiendo a las 4 áreas estratégicas, Automoción y mecatrónica; cadena alimentaria; Energías renovables y Turismo y los 5 factores de competitividad, de carácter transversal que se han tenido en cuenta a la hora de establecer la estrategia: Desarrollo empresarial, I+D+i, Infraestructuras, administración y gobernanza; educación y formación.

Áreas estratégicas

Automoción, mecatrónica e industria

En el área de Automoción, mecatrónica e industria, Berta Anaut ha destacado que las actuaciones previstas incluidas en el plan permiten generar confianza en el tejido empresarial de la comarca. Esa confianza es la que facilita identificar los proyectos en las empresas para acompañarlas en la búsqueda de vías de financiación y aprovechar la oportunidad que en este momento brindan los Fondos Next Generation. 

Cadena alimentaria

Continúa Berta con otra área estratégica, la alimentación. Una de las actuaciones desarrolladas y que servirá para afrontar los retos del área cadena alimentaria, es la realización del “Estudio de requerimientos de la industria transformadora de vegetales para su instalación en un polígono o área de actividad económica”. El estudio servirá de base para planificar las actuaciones dirigidas a la captación de empresas de transformación agraria en 2023.

Energías renovables y recursos

En relación al área estratégica de energías renovables y recursos, es Alejandro quien señala que cuatro de los cinco proyectos se están trabajando en el ámbito del plan de activación, lo que ha permitido al Consorcio de Desarrollo de Zona Media convertirse en una entidad de referencia y tener un efecto palanca en la transición ecológica. Actualmente se está prestando asistencia técnica profesional, gratuita y cercana y neutral en cuanto a interés comerciales a empresas, entidades locales y hogares.

Turismo

La última área estratégica es turismo. Alejandro ha destacado que se abre una gran oportunidad para el periodo 2023-2025 con la puesta en marcha del Plan de Turismo Sostenible en Destino (PTSD) dotado con 4,74 millones de euros y financiado con los planes de recuperación, transformación y resiliencia.

Factores de competitividad

Desarrollo empresarial

Dos proyectos incluidos en el factor desarrollo empresarial han sido los destacados en su intervención por Alejandro y Berta. El P25 de fomento del crecimiento de la micropyme y el P26 de atracción de empresas. Son una apuesta por consolidar y fidelizar el tejido existente y favorecer la condiciones para que pueda crearse nuevo tejido empresarial.

Durante 2022, se ha realizado numerosas actuaciones de información y asistencia sobre medidas y ayudas dirigidas a mitigar los efectos de las crisis por la pandemia y el conflicto de Ucrania en las empresas, y actuaciones centradas en impulsar el crecimiento de empresas y personas autónomas mediante la difusión y asistencia para las convocatorias de inversión en comercios, turismo, industrial, diversificación agraria y otras, y específicamente ayudas a los relevos de negocios.

Por su parte, tal y como ha explicado Berta, la Asociación de empresas ha contratado en 2022 un servicio de asistencia externa especializada en diseño y comunicación para dotar la comarca de herramientas para la captación y atracción de inversión. Se ha creado un diseño de marca de Navarra Media Industrial un cuaderno de ventas que permite presentar la oferta de suelo industrial, una landing page con información útil y de contacto (https://www.investinnavarramedia.com) y un video promocional.   

Investigación, Desarrollo e Innovación

En relación al factor competitivo que supone la I+D+i, continúa Berta explicando que en 2023 está previsto definir más la línea de trabajo en relación a la red de apoyo ya existente e identificar en qué grado de acercamiento se encuentran nuestras pymes y micropymes a la I+D+i.

Infraestructuras
En relación con las infraestructuras, es Alejandro quién toma la palabra para indicar que dos proyectos cuentan con financiación del plan: El P29 “Despliegue de la banda ancha” y el P31 “Adecuación y ordenación del suelo industrial”:
En su intervención, el presidente señala que el acceso a la conectividad digital de calidad es tan importante como el acceso a la energía o el agua. Sin embargo, en 2022, todavía se evidencia vacíos de cobertura de red de internet básica, incluso en las zonas pobladas. Como dato significativo, 2636 edificios carecen a día de hoy acceso a internet con una calidad mínima de 30 Mbsp y paradójicamente entre las localidades con un mayor número de viviendas sin servicio mínimo se encuentra Tafalla. Los edificios con peor o incluso sin conectividad se ubican principalmente en la periferia de los cascos urbanos, que es dónde se localiza la mayor parte de la actividad económico-industrial.

Administración ágil y eficiente

Continúa Alejandro explicando que se están desarrollando los tres proyectos vinculados el reto de lograr una administración ágil y eficiente, además de cercana. Destaca el trabajo realizado en 2022 en la difusión y tramitación de los incentivos dirigidos al autoempleo en municipios de 5000 habitantes, así como la presentación de 20 candidaturas a los “Premios de reconocimiento al Trabajo Autónomo” que organiza el departamento. Cinco de los 17 premios de toda Navarra han recaído en estas candidaturas, logrando una gran representación de la comarca. También se ofrece ayuda de manera personalizada para la obtención y uso del certificado digital y sistema de firma cl@ve, la realización de tramitaciones telemática de alta en régimen de autónomos RETA, e incluso se ha prestado apoyo técnico a equipos emprendedores en temas de licitación y presentación de documentación en PLENA, lo que ha facilitado la concurrencia de empresas del territorio.

Educación y formación
El último factor de competitividad destacado en el plan es la educación y formación, dónde el trabajo se centra en conocer las necesidades formativas de las empresas y favorecer la cooperación entre empresas y entornos educativos. Toma la palabra Berta para manifestar que las actuaciones realizadas han supuesto que varios alumnos y alumnas hayan conseguido realizar sus prácticas o disponer de becas en empresas de zona media con el apoyo de la Asociación de Empresas de Zona Media. Además, ante las demandas del tejido empresarial, la asociación continúa publicando ofertas de empleo, un total de 130.
Por último, Berta indica que el territorio dispone del diagnóstico de necesidades formativas y la mesa de formación para conocer las necesidades formativas de las empresas. La mesa de formación tiene como reto en 2023 dotar de empleabilidad a aquellas personas en situación de desempleo y hacerlo en colaboración con las empresas, así como informar y sensibilizar al tejido empresarial de los cambios normativos introducidos en la FP Dual.

Siguientes pasos

Para finalizar, Berta manifiesta que en 2023 se va a continuar con los proyectos de las áreas estratégicas en los que ya se está trabajando, dentro y fuera de la convocatoria de ayudas de planes comarcales. Se reactivarán los proyectos del área estratégica de cadena alimentaria. En cuanto a los factores transversales, continuará la línea de años anteriores y trabajaremos en cómo orientar y apoyar a las empresas para que tengan mayor acceso a ayudas de I+D+i.
Existe un gran entusiasmo por los pasos que se están dando y asumimos el papel de ser lo que hemos decidido como comarca sobre nuestro propio futuro.

Reitera Berta la necesidad de compromisos e implicación del Gobierno de Navarra ya que existen otros proyectos recogidos en el plan que depende de otros departamentos. Insiste en la importancia de que los proyectos sean vistos como transversales a todos los departamentos para poder trabajarlos conjuntamente con todos ellos.
Finaliza con el lema de la campaña “Te ofrecemos un territorio atractivo para vivir y trabajar” que representa muy bien nuestra comarca de gente implicada en su desarrollo para lograr un futuro sostenible y da paso a las emisión del video promocional.

Intervención de Dña. Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Tras las intervenciones de las presidencias de Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y AEZMNA, ha tomado la palabra la Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Izaskun Goñi ha comenzado su presentación haciendo referencia a la evolución positiva de reactivación económica que ha experimentado nuestro territorio, y lo ha ilustrado con las cifras de tasa de paro femenino y tasa de actividad femenina, en comparación con el total de Navarra.

Además, la directora general ha ido desgranando las distintas convocatorias de ayudas de eficiencia energética que, como ha manifestado, van a hacerse públicas los próximos días, y cuentan con fondos Next Generation. Dichas ayudas van a ir dirigidas a subvencionar:

  • actuaciones de eficiencia energética impulsadas por entidades locales,
  • proyectos de transición energética promovidos por entidades sin ánimo de lucro,
  • inversiones realizadas por empresas turísticas titulares de alojamientos turísticos,
  • inversiones llevadas a cabo por pymes y empresas energéticas del sector industrial,
  • proyectos de explotaciones agropecuarias
  • actuaciones de movilidad eléctrica
  • proyectos estratégicos

Además, ha recordado las deducciones fiscales en IRPF y en impuesto de sociedades que tienen dichas inversiones.

Izaskun ha destacado el buen curso que lleva nuestro Plan de Activación Socioeconómica y la confianza en que en 2023 continúe abordando los diferentes retos y proyectos que lo integran.

En la celebración de este espacio de encuentro han participado un total de 36 personas, representando a entidades locales, empresas, agentes sociales, educativos y económicos. 

En el siguiente enlace de nuestro canal de youtube se puede ver cómo ha transcurrido íntegramente el encuentro.

 

 

 

6 empresas de Zona Media en el catálogo de Economía Circular de Navarra

El pasado 14 de noviembre se presentó el Catálogo de Empresas en Economía Circular 2022, en el marco del encuentro empresarial Navarra Zirkular.

El catálogo, elaborado por la Dirección General de Acción Exterior, ha pasado de contar con 20 entidades en 2020 a 50 en 2022. Las empresas presentes en el catálogo, tienen procesos, productos o modelos de negocio de transición hacia una economía circular.

La economía circular es un modelo económico para la sostenibilidad que busca el aprovechamiento máximo de los recursos y la generación mínima de residuos, basándose en el mantenimiento de los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil. En este modelo, el uso sustituye al consumo y éste se produce en ciclos eficaces.

Las empresas GKN Automotive de Carcastillo, Nutrinsect de Olite, CO2 Revolution de Mélida, Valsay de Tafalla, Isanatur y Envirohemp de Puente la Reina/Gares están presentes en el catálogo de Economía Circular.

La planta de GKN de Carcastillo recupera transmisiones de automóvil para volver a ponerlas en el mercado. Nutrinsect en su planta de Olite/Erriberri se dedica a al cría de grillos como fuente de alimentación animal. CO2 Revolution, de Mélida, tienen un modelo de reforestación integral, que combina técnicas de plantación manual con procedimientos tecnológicos. Valsay Sistemas de Embalaje, de tafalla, tiene una larga trayectoria en soluciones de embalajes y reducción e implementación de materiales sustitutivos del plástico. Isanatur en Puente la Reina/Gares extrae moléculas esenciales y compuestos activos de elevadísimo interés nutricional, de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. Envirohemp en su planta de Puente la Reina/Gares desarrolla bioproductos a través de diferentes biomasas, como el olivo o el cáñamo industrial.

Contenedores pioneros para facilitar el reciclaje de aceite doméstico en Zona Media

La Mancomunidad de Valdizarbe presentó el pasado martes 23 de noviembre los nuevos contenedores para la recogida y reciclaje de aceite doméstico, que se ubicarán en las localidades de más de 400 habitantes.

Los contenedores inteligentes Eko3r, permiten triplicar la recogida de aceite doméstico respecto a los contenedores habituales y evitan el uso de recipientes no retornables en su recogida. El sistema funciona con un recipiente de recogida que se repartirá por los hogares, una vez rellenado el recipiente con el aceite usado, se introducirá en el contenedor inteligente y el contenedor retornará un recipiente limpio para iniciar de nuevo el ciclo.

Con esta buena práctica de economía circular se facilita la recogida de aceite usado, que será valorizado para la fabricación de biocombustibles y se evita la generación de residuos de recipientes contaminados. Los recipientes que repartirá la Mancomunidad  de Valdizarbe en los hogares, es un envase reutilizable y una vez agotada su vida se recicla para convertirse en materia prima secundaria.

La campaña de comunicación ha sido cofinanciada entre Gobierno de Navarra (subvención concedida por el fondo de residuos), Mancomunidad de Valdizarbe y eko3r

 

Presentados 7 proyectos clave para la reactivación, en el Observatorio Socioeconómico de la Zona Media

Este martes 23 de noviembre a las 12 h se ha celebrado el espacio de encuentro online del Observatorio del Plan de Activación Socioeconómica de la comarca, impulsado por Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y la Asociación de Empresas de Zona Media de Navarra (AEZMNA).

Las presidencias de las dos entidades han dado cuenta de las actuaciones más relevantes que se están llevando a cabo dentro del Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media.

En esta ocasión la cita anual del Observatorio Socioeconómico de la Zona Media ha tenido lugar de nuevo en remoto, y se ha celebrado por medio de la plataforma zoom, para mostrar todo el trabajo realizado en el territorio, y explicar cómo los proyectos aprobados se han flexibilizado y adaptado para atender a las demandas más prioritarias de agentes económicos y sociales de la Zona Media.
Berta Anaut, presidenta de la Asociación de Empresas de la Zona Media – AEZMNA, y Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, han intervenido en el Espacio de Encuentro del Observatorio Socioeconómico y han expuesto los retos y proyectos más significativos en 2021 del Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media.
El Plan de Activación Socioeconómica de nuestro territorio se enmarca en la Estrategia de especialización inteligente de Navarra, S3, y en el Plan Industrial de Navarra, y está financiado por el Departamento de Desarrollo Económico de Gobierno de Navarra.
Los cuatro objetivos del Plan de Activación Socioeconómica se resumen en:

  •  Promover un proceso de reactivación económica
  •  Garantizar el equilibrio y cohesión territorial
  •  Estimular una economía basada en la innovación, el desarrollo especializado y la retención y fidelización del talento
  •  Articular una gobernanza del proceso basada en la colaboración público – privada

El Plan se aprobó en 2018 y aglutina 25 retos y 45 proyectos, y este año 2021 ha dirigido su atención de manera preferente a 20 de ellos. En el Observatorio que hoy ha tenido lugar se ha puesto el foco en los siete proyectos estratégicos más pertinentes para la comarca en la actualidad y que han tenido un considerable avance. Estos siete proyectos destacados son:

  1. El proyecto Impulso de la transformación digital comarcal
  2. El proyecto de Promoción en nuevos nichos industriales emergentes
  3. El programa de Colaboración empresas-entornos educativos
  4. La creación de un vivero de empresas multisectorial en Tafalla – Espacio Coworking
  5. El proyecto de despliegue de banda ancha
  6. El proyecto de asesoramiento energético
  7. El plan de colaboración público-privada para atraer empresas


Berta Anaut, presidenta de AEZMNA, ha iniciado su intervención con una agradecimiento a todas las personas que han asistido al foro, y excusando a Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo que por motivos de agenda no ha podido acudir.
En la presentación del encuentro Berta ha manifestado el compromiso de las dos entidades, Aezmna y Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, por ejecutar los proyectos del Plan de Activación en estos 10 meses de 2021, y la tardía resolución de la ayuda y los recortes sufridos en algunos proyectos, y ha reclamado un mayor apoyo a nuestra estrategia de desarrollo por parte de Gobierno de Navarra. A continuación ha detallado los resultados alcanzados en tres de los proyectos destacados en 2021.

Proyecto Impulso de la transformación digital comarcal

Berta Anaut ha presentado los resultados alcanzados en 2021 en este proyecto, a través del cuál:

  • Se ha informado y apoyado en la gestión de convocatorias de ayudas y programas dirigidos a pequeñas y medianas empresas, llegándose a atender 21 consultas.
  • Se ha trabajado en colaboración, manteniendo contacto con start ups y clústeres.
  • Se ha realizado un “Diagnóstico de situación y necesidades en cuanto a la transformación digital”, con una participación mayoritaria de empresas de entre 0 y 9 personas trabajadoras en plantilla (el 64% del total de empresas participantes), y mayoritariamente del sector de industria y mantenimiento (18 de las 55 empresas)
  • Como principales conclusiones derivadas del diagnóstico Berta ha destacado que “los niveles de transformación digital de las empresas no son altos (el 29% de ellas dicen tener un nivel bajo)”, “las necesidades de las empresas corresponden a las primeras fases de transformación digital”, y que “los motivos que apuntan las empresas que hacen difícil su transformación digital son en primer lugar la falta de tiempo, seguido por el desembolso económico que supone”.
  • Berta ha recalcado que “las empresas quieren crecer y ser competitivas pero necesitan saber cómo lo hace su competencia y las posibilidades de la transformación digital para sus negocios”.

Proyecto Nuevos nichos industriales emergentes

Desde Aezmna han resaltado que en este proyecto se han englobado en 2021 actuaciones vinculadas a la atracción de fondos Next Generation para las empresas de la Zona Media. Para ello, una consultora especializada ha impartido tres formaciones al personal técnico de Aezmna y Consorcio, así como un webinario y un seminario presencial a las empresas con las últimas
novedades de los citados fondos europeos.
El “Servicio Next Zona Media”, puesto en marcha en octubre y dirigido a las empresas del territorio, ha atendido 30 consultas de empresas y ha acercado la información a más de 400 empresas a través de 7 circulares informativas.

Programa de colaboración empresas – entornos educativos

A través de este programa en el presente año se han celebrado reuniones de la mesa de trabajo comarcal de empleo y formación, constituida por personal técnico de Aezmna y Consorcio, gerencia de Oficina de Empleo en Tafalla y dirección de CIP Tafalla, para coordinar y difundir la oferta formativa en el territorio.

También se ha realizado un “Diagnóstico de necesidades formativas de las empresas”, con la participación de 57 empresas.
Otra actuación clave de este proyecto ha sido la difusión de ofertas de empleo en redes sociales: en 2021 se han publicado 168 ofertas con una media de 965 visualizaciones.
Y se han realizado 17 intermediaciones entre empresas y centros educativos.

Intervención Presidencia Consorcio de Desarrollo de la Zona Media

Tras la exposición de Berta ha tomado la palabra el presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, quien ha resumido en su intervención los cuatro proyectos restantes. Alejandro Antoñanzas, al igual que Berta en su presentación, también ha subrayado que: “esta anualidad nuestro plan se ha resentido de una falta de apoyo económico en algunas actuaciones y esta situación nos preocupa”. A continuación, ha explicado los resultados de los proyectos destacados de la
entidad:

Creación de un vivero de empresas multisectorial en Tafalla – Espacio Coworking

Alejandro Antoñanzas ha recordado el proyecto presentado en el anterior observatorio socioeconómico como proyecto estratégico para la comarca, el Espacio Coworking rural en Tafalla, un espacio de trabajo colaborativo que permitirá la creación de un ecosistema de emprendimiento. Ha destacado la actuación más decisiva en 2021, que ha sido la solicitud de subvención para el proyecto de inversión, solicitud registrada el 1 de julio y todavía sin noticias de su resolución. Otras
acciones realizadas en esta anualidad que ha explicado el presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media han sido: el conocimiento de otros espacios coworking a través del intercambio de experiencias, la recopilación de requisitos técnicos y tecnológicos, y acciones para detectar la futura acogida. Ha indicado que ahora es prioritario recibir la resolución de la ayuda para marcar el calendario de las próximas actuaciones, especialmente del inicio de la inversión por parte del ayuntamiento de Tafalla que, junto con el Consorcio, son quienes están trabajando por el diseño más ajustado de un Espacio Coworking de carácter rural para nuestro territorio.

Proyecto de Despliegue de la banda ancha

El Presidente del Consorcio ha indicado que la entidad es un punto de información de referencia ante las dudas de los ayuntamientos y empresas sobre servicios y previsiones de cobertura.
Alejandro ha citado que “es prioritario que todo el territorio tenga acceso a internet, y lo es también analizar en qué condiciones se está materializando este acceso”.
Ha incidido en que “del análisis realizado en 2021 afloran vacíos de cobertura de red de internet básica en la Zona Media: aparecen nuevas áreas blancas, en polígonos industriales y viviendas en los extrarradios, además únicamente 2 de las 8 localidades que superan los 1.000 habitantes tienen despliegue integral (Puente la Reina/Gares y Mendigorria), y se añade que una parte significativa de la Zona Media se ha cubierto únicamente con redes aéreas”.
Ha finalizado la exposición de este proyecto detallando las actuaciones previstas para 2022, centradas en continuar atendiendo a las operadoras con interés en ofrecer servicio en nuestros pueblos, y asesorar a los ayuntamientos en esta materia tan novedosa y compleja.

Proyecto de asesoramiento energético

Alejandro Antoñanzas ha resaltado la especialización de la entidad en la gestión energética eficiente y el dimensionamiento óptimo de energías renovables. “El servicio de acompañamiento se presta a empresas, ayuntamientos y familias. Se fomenta que los municipios enmarquen su gestión energética en procesos de planificación estratégica (como PACEs o Agendas Locales). También en preparar a los ayuntamientos para presentarse a las potentes convocatorias de ayudas derivadas de los fondos Next Generation”.
Ha indicado que se han identificado 255 personas con interés en realizar inversiones para ahorrar en sus consumos energéticos, y se ha dado respuesta a 30 consultas, y que se ha acompañado en la tramitación de 11 solicitudes municipales de ayuda.
Como novedad realizada también en 2021 ha contado que se ha creado una bolsa de profesionales y personas afincadas en Zona Media que pueden llevar a cabo estas instalaciones y que en la actualidad la integran 10 empresas.
También ha apuntado que desde la entidad se está dando respuesta a las inquietudes por la profileración de expedientes de nuevas instalaciones de parque eólicos y fotovoltaicos.

Plan de colaboración público – privado

Alejandro ha concluido su presentación con el Plan de colaboración público-privada para atraer empresas, que va a favorecer de manera proactiva la atracción de nuevas implantaciones e inversiones en el territorio. Este plan se está trabajando a través de un proceso de cocreación, con la participación de representantes de las entidades locales y del tejido empresarial, mezclando presencialidad y trabajo virtual, y con la asistencia técnica de una consultora.
Se ha trabajado en el “diseño de un servicio de acompañamiento y atención a potenciales inversores”, que se complementa con la identificación de un “mapa de oportunidades y recursos”.
Otras líneas estratégicas a estudiar en 2022 serán la creación de una “Sociedad de Inversión Zona Media”, y el “Plan de comunicación y marketing”, con el desarrollo de una plataforma web y una feria anual para dar visibilidad a los recursos de la comarca y poner en contacto con inversores.


El Observatorio ha finalizado tras una ronda breve de preguntas, dirigidas a las presidencias de las dos entidades, y con el emplazamiento al próximo encuentro del Observatorio Socioeconómico de la Zona Media, el 4 de febrero de 2022, con la confirmación de asistencia de Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo, para compartir con ella las actuaciones de nuestro plan y la preocupación por su futuro.
En la celebración de este espacio de encuentro han participado un total de 36 personas, representando a entidades locales, empresas, agentes sociales, educativos y económicos.

 

 

Creación de un Espacio Coworking en Tafalla para la Zona Media

Es un proyecto destacado del Plan de Activación Socioeconómica de la comarca, que permitirá la generación de un ecosistema de emprendimiento y de trabajo colaborativo entre empresas de reciente creación.

El Ayuntamiento de Tafalla lidera esta iniciativa junto con el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, y responde a la necesidad que existe en el territorio de un proyecto de estas características, al ser la Zona Media la única comarca rural en Navarra que no dispone de un espacio de trabajo compartido para personas emprendedoras y negocios de reciente creación, principalmente de sectores profesionales.

La idea de un espacio coworking es demandada y reclamada en el territorio de manera reiterada, especialmente por parte de determinados perfiles de personas emprendedoras que pasan por el servicio de asesoramiento para el emprendimiento que presta nuestra entidad.

El Espacio Coworking es un proyecto clave y estratégico para la Zona Media, tiene un alcance comarcal y cuenta con el respaldo de los ayuntamientos del territorio. Se dirige principalmente a:

  • Ofrecer a empresas de reciente creación el alojamiento y los servicios necesarios para que puedan desarrollar su actividad. De esta manera se apoya el surgimiento y continuidad de negocios de sectores profesionales y proyectos de autoempleo que por su impacto pueden contribuir en términos económicos y de empleo en el desarrollo de la comarca
  • Impulsar iniciativas de emprendimiento, sobre la base de la innovación social, y trabajar en la detección de oportunidades económicas y empresariales derivadas de las nuevas demandas
  • Facilitar colaboraciones entre empresas en proyectos compartidos y creación de alianzas a partir de la generación de un ecosistema de emprendimiento

En el diseño del futuro Espacio Coworking, tanto de los requisitos técnicos y tecnológicos de las infraestructuras como en las normas de funcionamiento, está trabajando el propio Ayuntamiento de Tafalla con la asistencia técnica del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, y con la colaboración de otros agentes sociales y económicos como Aezmna y Ascota.

La ubicación elegida para albergar el Espacio Coworking es el actual Centro Formativo, en C/ Barranquiel, y para las inversiones de adecuación del emplazamiento y creación del espacio de cotrabajo se ha solicitado una ayuda al Departamento de Desarrollo Económico con cargo a los Planes de Activación Comarcal y está pendiente la resolución.

Desde las entidades impulsoras del proyecto se están recopilando modelos de Espacios Coworking rurales de ámbito estatal, se han realizado contactos con algunos de ellos para conocer su gestión, sus tarifas, los medios con los que cuentan, sus trayectorias con sus aciertos y errores, se ha asistido a webinars formativos para conocer cómo funcionan espacios similares en Cataluña, Navarra y Aragón, y se ha visitado el Coworking de El Hueco en Soria, referente y pionero de éste y otros modelos de generación y dinamización de comunidades de emprendimiento.

Próximamente desde las entidades impulsoras vamos a realizar actuaciones para la detección de acogida del futuro espacio en la Zona Media, y de esa manera ajustar el modelo de funcionamiento a las demandas, necesidades y expectativas del público potencial.

Se puede consultar la exposición que el presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media hizo de este proyecto en la anterior sesión del Observatorio Socioeconómico en el siguiente enlace: Presentación del Espacio Coworking, y el vídeo de la presentación en el Observatorio