La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha clausurado hoy en Tafalla el espacio de encuentro en el que se ha reunido el Observatorio Socioeconómico, compuesto por representantes de entidades y organizaciones políticas, sociales y económicas de Zona Media, dentro del Plan Socioeconómico de la Comarca.
Jesús Mª Arrizubieta, alcalde del Ayuntamiento de Tafalla, Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, Berta Anaut, presidenta de la Asociación de Empresas de la Zona Media – AEZMNA e Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo, han intervenido en el Espacio de Encuentro del Observatorio Socioeconómico del Plan. Un encuentro en el que se han mostrado los resultados del trabajo desarrollado desde que se aprobó el Plan en 2018, y del cual se han puesto en marcha el 85% de los proyectos dependientes de AEZMNA y Consorcio.

Tras la bienvenida y presentación del acto por parte del alcalde de Tafalla, Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio, habló de la visión a futuro de la Comarca. Para ello remarcó la apuesta por el desarrollo sostenible de Zona Media, a través del fomento de la actividad económica y la generación de empleo. Para lograrlo se han basado en las fortalezas endógenas del territorio, alineadas con la estrategia de especialización inteligente de Navarra, la S3, favoreciendo así la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes.

De izq. a der. Berta Anaut, presidenta de AEZMNA; Izaskun Goñi Razquin, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo; María Chivite, Presidenta del Gobierno de Navarra;  Jesús Mª Arrizubieta Astiz, Alcalde del Ayuntamiento de Tafalla; y Alejandro Antoñanzas Salvo, Presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media.

Proyecto de Agilización de los trámites administrativos para las entidades locales

El proyecto de Agilización de los trámites administrativos y los incentivos a la actividad económica, es uno de los proyectos de mayor relevancia para las entidades locales de la Comarca. Fue Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio, quien explicó el trabajo desarrollado en este proyecto, en el que han participado 123 personas, de las cuales un 60% han sido hombres y un 40% mujeres.

Su desarrollo se ha realizado en diferentes fases. En primer lugar, se analizó la situación y la viabilidad de los incentivos en la creación de actividad económica, trabajando después en la agilización y homogeneización de trámites administrativos en las entidades locales. En ambas fases se ha contado con la participación de los propios ayuntamientos.

Del trabajo desarrollado hasta el momento se desprende un plan de incentivos comarcales, definidos por las propias entidades locales; un plan de mejoras para la agilización y homogenización de la tramitación administrativa; y un protocolo de procedimiento administrativo.

El Plan de incentivos comarcales va a abordar cómo acercar la información a la ciudadanía, así como trabajar en un programa de ayudas al desarrollo de actividad empresarial y un programa de infraestructuras y suelo industrial.

En cuanto al Plan de mejoras en la agilización y homogeneización administrativa, se han priorizado 9 de las 50 propuestas de mejora realizadas por las propias entidades locales. Se trata de mejoras encaminadas a agilizar y homogeneizar la tramitación en todo el territorio.

Dentro de este proyecto se ha elaborado un Protocolo de procedimiento administrativo, que recoge la documentación necesaria a presentar por parte de las personas solicitantes para los procedimientos de licencia de obra y de actividad.

Despoblamiento de las zonas rurales

Berta Anaut, Presidenta de AEZMNA, trasladó a todas las personas presentes la importancia de seguir trabajando por la Comarca de una forma transversal, con la implicación de todos los departamentos y administraciones, así como de la ciudadanía a través de las organizaciones y asociaciones. Para Anaut este trabajo debe ser considerado un eje principal de Gobierno de Navarra. El problema del despoblamiento de las zonas rurales fue otro de los aspectos que resaltó Berta. “El despoblamiento de las zonas rurales, es un problema que afecta a toda la sociedad. Por ello es necesario apostar por llevar a cabo medidas de “Discriminación positiva” para las zonas rurales. Se trataría de implementar políticas o actuaciones puntuales encaminadas a corregir el desequilibrio actual de población y garantizar una cohesión territorial”, afirmó Anaut.

Anaut continuó su intervención trasladando los resultados de los proyectos llevados a cabo durante este año, así como los proyectos a desarrollar para 2020. Insistió en la necesidad de que Gobierno de Navarra aborde los proyectos que dependen de él. “Es hora de que Gobierno de Navarra comience a abordar los proyectos que dependen de él, planteando una hoja de ruta que aborde cada uno de ellos, para que Navarra Media pueda ser lo que hemos soñado” afirmó Berta Anaut.

Proyectos puestos en marcha

Dentro del área estratégica de automoción, mecatrónica e industria se han puesto en marcha tres proyectos. En el proyecto Foro de Vertebración de Cadenas industriales se han realizado reuniones entre empresas tractoras de la Comarca y Start up de CEIN. También se ha puesto en marcha el proyecto comarcal de Transformación Digital, a través del cual se ha conseguido que las empresas de Zona Media se sensibilicen para participar en el programa de Ayudas Activa industria 4.0. Por medio del proyecto Promoción de nuevos nichos industriales emergentes, se ha conseguido identificar en la Comarca cuales son los nuevos nichos industriales, apoyando a las empresas en la identificación de nuevos nichos de negocio. Gracias a este proyecto se han identificado sectores de actividad que no están cubiertos y en los que se trabajará en 2020.

El programa de Captación para la implantación de industria transformadora agraria es otro de los proyectos puestos en marcha dentro del área estratégica Cadena Alimentaria. Por medio de este proyecto se ha puesto en marcha un estudio que servirá de hoja de ruta para captar este tipo de industria para la Comarca. Se han analizado los requisitos que las empresas agroalimentarias del subsector de frutas y hortalizas requieren para su implantación en una determinada ubicación. Queda por realizar un análisis de la potencialidad del territorio para atraer a este tipo de empresas.

Con el objetivo de mantener una base de datos actualizada sobre la situación de las parcelas y naves industriales disponibles en la Zona Media, se ha llevado a cabo la actualización de la información de la herramienta de Gobierno de Navarra, IndusLANd, para la identificación de la actividad empresarial en los polígonos industriales, de apoyo a la competitividad empresarial. Enmarcado dentro de uno de los factores competitivos transversales, Desarrollo Empresarial.

Para el desarrollo de la actividad socioeconómica, es necesaria la instalación de banda ancha en la comarca. Por ello se ha trabajado para facilitar a las empresas el acceso a la banda ancha dentro del proyecto Despliegue de Banda ancha. Hasta el momento se ha conseguido la instalación de la fibra óptica en el polígono de La Nava de Tafalla-Olite y en el Polígono Fuente del Rey de Tafalla. Se está trabajando en la Avenida Tudela y el polígono Barranquiel de Tafalla. Proyecto desarrollado dentro de otro de los factores competitivos transversales, Infraestructuras.

Dentro de uno de los factores competitivos transversales, el de Educación y Formación, se ha desarrollado uno de los proyectos más importantes para la Comarca: el programa de Colaboración empresas – entornos educativos y formativos. Enmarcado en este proyecto se creó la Mesa Comarcal de Formación, que ha permitido dar a conocer la carencia de perfiles técnicos y no técnicos de la Comarca. Se ha trabajado en colaboración con el Departamento de Educación en la sensibilización para dar a conocer profesiones técnicas al alumnado de primaria y secundaria, centrándose sobre todo entre el alumnado femenino, donde la presencia de estas profesiones y estudios es minoritaria. Otra línea de trabajo llevada a cabo ha sido el fomento de la educación en ciencia, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM) el cual se continuará trabajando a través de los centros educativos con el alumnado y las familias. Con el objetivo de impulsar el momento de este tipo de estudios en la población estudiantil y más concreto en las mujeres, se puso en marcha en el mes de octubre la campaña La ciencia no es ficción para mujeres.
Durante el desarrollo del proyecto se ha incidido también en la mejora de la cualificación de las personas en desempleo.

Proyectos para desarrollar en 2020

Además de continuar con los proyectos ya puestos en marcha, durante 2020 dentro del factor competitivo de Desarrollo Empresarial, se trabajará en acompañar las diferentes acciones de un plan de colaboración público-privada para atraer empresas.

En lo que se refiere al ámbito empresarial, es necesario poner en marcha un programa de fomento de crecimiento de la micropyme, que les permita crecer y ser más competitivas.

Tanto Alejandro Antoñanzas como Berta Anaut, terminaron sus intervenciones insistiendo y pidiendo a Gobierno de Navarra que adquiera sus compromisos y comience a abordar los proyectos del Plan de Activación Socieconómica de Zona Media que dependen de él.  Emplazando a que establezcan una hoja de ruta que aborde cada uno de los proyectos, para que Navarra Media pueda ser lo que se define en el Plan, frenando la despoblación del territorio.

Plan de Activación Socioeconómica

El Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media desarrollado por AEZMNA y Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, con la participación e implicación de los ayuntamientos, empresas y la propia ciudadanía define cómo se quiere que sea Navarra Media en 2025. El plan se ha estructurado en 4 áreas estratégicas prioritarias de especialización comarcal: Automoción y mecatrónica, Energías renovable y Recursos, Cadena Alimentaria y Turismo integral. Y además en 5 factores competitivos transversales que también hay que tener en cuenta para su desarrollo: Desarrollo empresarial, I+D+i, Infraestructuras, administración y gobernanza y Educación y Formación.

La estrategia está construida desde la colaboración público privada y se despliega en 25 retos que se alcanzarán mediante la puesta en marcha de 45 proyectos y sus correspondientes acciones específicas para su consecución. En torno a las cuatro áreas estratégicas de especialización inteligente se articulan 14 retos y 21 proyectos, y en torno a los cinco factores transversales 11 retos y 25 proyectos.

¿Cómo queremos que sea la Zona Media en 2025?

Quienes han participado en la jornada han colaborado en la elaboración de una tormenta de ideas positivas de futuro sobre nuestra comarca. Esta nube de palabras clave sobre el futuro colectivo que deseamos para nuestro territorio se ha materializado en el mismo momento en esta nube de palabras: 

Share This