6 empresas de Zona Media en el catálogo de Economía Circular de Navarra

El pasado 14 de noviembre se presentó el Catálogo de Empresas en Economía Circular 2022, en el marco del encuentro empresarial Navarra Zirkular.

El catálogo, elaborado por la Dirección General de Acción Exterior, ha pasado de contar con 20 entidades en 2020 a 50 en 2022. Las empresas presentes en el catálogo, tienen procesos, productos o modelos de negocio de transición hacia una economía circular.

La economía circular es un modelo económico para la sostenibilidad que busca el aprovechamiento máximo de los recursos y la generación mínima de residuos, basándose en el mantenimiento de los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil. En este modelo, el uso sustituye al consumo y éste se produce en ciclos eficaces.

Las empresas GKN Automotive de Carcastillo, Nutrinsect de Olite, CO2 Revolution de Mélida, Valsay de Tafalla, Isanatur y Envirohemp de Puente la Reina/Gares están presentes en el catálogo de Economía Circular.

La planta de GKN de Carcastillo recupera transmisiones de automóvil para volver a ponerlas en el mercado. Nutrinsect en su planta de Olite/Erriberri se dedica a al cría de grillos como fuente de alimentación animal. CO2 Revolution, de Mélida, tienen un modelo de reforestación integral, que combina técnicas de plantación manual con procedimientos tecnológicos. Valsay Sistemas de Embalaje, de tafalla, tiene una larga trayectoria en soluciones de embalajes y reducción e implementación de materiales sustitutivos del plástico. Isanatur en Puente la Reina/Gares extrae moléculas esenciales y compuestos activos de elevadísimo interés nutricional, de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. Envirohemp en su planta de Puente la Reina/Gares desarrolla bioproductos a través de diferentes biomasas, como el olivo o el cáñamo industrial.

ISANATUR. Exprimiendo los subproductos

La empresa de innovación agroalimentaria navarra ISANATUR, situada en Puente la Reina/Gares, se fundó en 2012 con la misión de generar ingredientes alimenticios y cosméticos de alta calidad a partir de productos emblemáticos de la región mediterránea, como la aceituna o la uva, con mínimo impacto ambiental y a precios accesibles para su consumo. Entre sus pilares estratégicos cabe mencionar la utilización de materia prima proveniente de agricultura con certificación ecológica, la revalorización de subproductos procedentes de la industria agro-alimentaria y la aplicación de principios de sostenibilidad y economía circular en los procesos de producción y logística.

Gracias a sus biorrefinerías, ISANATUR logra extraer moléculas esenciales y compuestos activos de elevado interés nutricional de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. En vistas de reducir sus impactos en el clima y eliminar la generación de residuos, ISANATUR se sirve de Análisis de Ciclos de Vida para identificar los impactos producidos más significativos a lo largo de la cadena de valor de los productos y poner en marcha medidas de mitigación eficaces.

ISANATUR trata de combinar ciencia, sostenibilidad y salud en todos sus proyectos. Uno de ellos, ECOPROLIVE, cristalizó en una línea de productos a base de oliva, destinado a aprovechar todo el potencial de este fruto – aceite, pulpa y hueso- gracias a la aplicación de tecnologías verdes como la extracción por CO2 supercrítico. Esta tecnología permite conservar las propiedades de los compuestos activos de la aceituna en los productos generados, presentándose como una alternativa limpia y segura a la extracción con disolventes orgánicos. El CO2 actúa como disolvente eficaz, limpio y reutilizable, que además permite reducir la temperatura de los procesos de producción, minimizando el gasto energético. Los huesos se destinan a la producción de carbón activo, que puede ser destinado al almacenamiento de energía o incluso a la fertilización de campos agrícolas. Por otro lado, ECOPROLIVE apuesta por una economía de proximidad, al trabajar con olivares navarros, gestionados de manera tradicional siguiendo principios de agro-ecología y al poner en valor un producto autóctono como lo es la oliva de la variedad Arróniz.

Exprimiendo el potencial de la aceituna por Isanatur

Breve descripción

Isanatur, con patente mundial lidera proyectos europeos relacionados con la salud y la sostenibilidad. Pionera en el uso de tecnologías verdes, que mantienen las propiedades del fruto en aceites y complementos saludables de alto valor nutritivo.

Fases del proyecto

01.

En 2012, Licencian Patente CSIC para aprovechar el 100% del potencial de la aceituna.

02.

De 2013 a 2017, investigan para producir, diferentes productos de la oliva y la uva, sin uso de químicos.

03.

En 2018 se presenta patente propia y sacan al mercado PREBIOfenol, producto novedad mundial y otros productos procedentes de la oliva.

04.

Con la marca Ecoprolive comercian productos reconocidos con 8 galardones a nivel internacional.

Imagen de materia prima de la fábrica Roockwool de lana de roca.

Enfoque Leader

Este proyecto contribuye a la innovación tecnológica y ambiental y contribuye al desarrollo del territorio.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Valores económicos

  • Creación de empleo
  • I+D

 

Valores ambientales

  • Residuos
  • Materiales

Valores sociales

  • Sensibilización

Más información

Entidad: Isanatur

Contacto: https://isanatur.com