El pasado 17 de diciembre tuvo lugar en el Centro Politécnico Tafalla una sesión de emprendizaje organizada por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media en colaboración con el centro, y enmarcada en la semana cultural que celebran dirigida al alumnado.
El objetivo perseguido por la jornada fue contribuir a promover una actitud emprendedora entre los alumnos y alumnas de segundo curso de los ciclos formativos de grado superior de las 4 especialidades: sistemas electrotécnicos y automatizados, diseño en fabricación mecánica, educación infantil y administración y finanzas.
El formato empleado, al igual que en las iniciativas anteriores de colaboración entre las dos entidades, fue el panel de experiencias emprendedoras, de tal manera que se pudo conocer, de la mano de sus protagonistas, tres iniciativas empresariales que están funcionando en nuestro territorio: dos de reciente creación y una de un negocio ya consolidado.
Las experiencias emprendedoras que se acercaron fueron expuestas por David Abárzuza, Arantxa Muru y Esther Gallego y Uxúa Ciérbide.
En primer lugar David Abárzuza nos explicó cuál fue su idea de negocio convertida ya en empresa. Cuáles eran sus motivaciones, cómo surgió esta idea, de importantes inversiones iniciales, y que da muestras de cómo un negocio que funciona en un lado del mundo es transferible y puede replicarse en otro lugar con otra cultura y otras costumbres. Se trata de una actividad turística, unos alojamientos singulares y peculiares: Albergue de yurtas Campo de Reyes situado en Tafalla. Basado en un turismo ecológico ubicado en un entorno natural.
A continuación Arantxa y Esther nos hablaron de su reciente creada empresa de decoración de interiores, prestando un servicio de asesoramiento online: Parnassius Decoración. Su vehículo de comunicación son las redes sociales para acercar sus servicios a la potencial clientela, y su idea de negocio ya les ha valido un Premio Ágora.
Y Uxúa Ciérbide, propietaria de un negocio en Tafalla, un comercio con solera, Floristería Acacia, dio las claves para consolidar una iniciativa empresarial, la necesidad de renovación continua, y cómo la dinamización por medio del asociacionismo sectorial contribuye a la generación de sinergias, y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural.