El mundo rural marca el camino en las acciones para la sostenibilidad ambiental

Presentamos los resultados del proyecto de Sostenibilidad Rural en el que hemos venido trabajando conjuntamente desde junio de 2022 los Grupos de Acción Local de Teder, Cederna Garalur, Eder y Zona Media. ¿Lo principal? La eficiencia energética y las renovables interesan cada vez más en el mundo rural, que marca el camino para la sostenibilidad ambiental. Este trabajo ha supuesto la continuación de otro anterior desarrollado un año antes con el mismo objetivo: acompañar al territorio en su transición ecológica para cumplir los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero y adaptación a los efectos del cambio climático.

Un ambicioso objetivo para el cual se determinaron varias líneas de actuación que han sido implementadas en cada uno de los territorios, aprovechando un mismo impulso y compartiendo el conocimiento y las experiencias vividas en cada uno de ellos. Cabe destacar que son 243 los municipios encuadrados en las cuatro zonas, que engloban una población de 312.545 habitantes. Los resultados se dieron a conocer el 2 de agosto, en la sede de Teder, en Estella/Lizarra, con la presencia del personal técnico de cada grupo implicado.

Acompañamiento y asesoramiento

La primera de las líneas de trabajo desarrolladas ha consistido en el acompañamiento a las entidades locales para la ejecución de las acciones identificadas en los Planes de Acción por el Clima y la Energía (PACES) que en Navarra son coordinados desde el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente a través del proyecto europeo LIFE NADAPTA. Entre los datos aportados por el personal técnico sobre el trabajo desarrollado en este primer punto, destacaron las 150 reuniones mantenidas con más de 100 entidades locales, lo que ha supuesto la redacción de hasta 202 informes de acciones. Además, se ha asistido a 49 localidades en la búsqueda de financiación para la implementación de acciones, tramitando 56 expedientes de solicitudes para distintas ayudas. En la misma línea de actuación, se han organizado hasta 36 talleres, con la participación de más de 300 personas.

Otro de los recorridos del proyecto ha ido enfocado a los negocios locales, identificando y captando empresas para elaborar un diagnóstico de medidas de sostenibilidad viables. Así, se han atendido durante el transcurso de estos meses a 106 negocios de sectores diferentes y se han realizado estudios para 45 de ellos, con la elaboración de 21 diagnósticos energéticos. El importante incremento de los precios de la energía ha actuado como impulsor del interés en los pequeños negocios para encontrar fórmulas de ahorro. Un escenario que ha resultado propicio para trabajar en el fomento del autoconsumo energético también en las entidades locales y en el sector residencial. En esta tercera línea de actuación, se han organizado hasta 50 charlas divulgativas, con más de 450 personas participantes, y se han realizado 210 atenciones sobre autoconsumo.

También se ha acompañado a siete entidades locales, promoviendo hasta 11 instalaciones de autoconsumo compartido. Precisamente en este punto, el personal técnico destacaba el gran interés suscitado por el autoconsumo, cuyo despliegue en el territorio rural es mucho mayor que en los grandes núcleos urbanos, si bien recordaba que el orden de prioridades debe ser: consumir menos energía, de manera más eficiente y de fuentes renovables, y contratar la energía a precios competitivos.

En la presentación de los resultados se pusieron también de manifiesto las trabas encontradas en el camino para la puesta en marcha de proyectos de autoconsumo compartido, algunos de los cuales están sufriendo importantes retrasos e impedimentos para su tramitación. Finalmente, se hizo un repaso por las acciones de comunicación llevadas a cabo, con abundante presencia en los medios de comunicación locales y difusión de mensajes a través de las redes sociales y de las webs de los grupos de acción local para dar a conocer las distintas iniciativas. Además de las líneas de actuación implementadas en cada territorio, se ha venido trabajando en este tiempo junto al Gobierno de Navarra en la propuesta de creación de las oficinas territoriales de transformación comunitaria, que acaba de ser incluida -aún de manera provisional- en el paquete de ayudas del IDAE, por lo que se prevé su próxima puesta en marcha. Al término de la presentación de los resultados de este segundo proyecto de Sostenibilidad Rural, el personal de los Grupos de Acción Local se mostraba abierto a continuar ofreciendo ayuda a las entidades locales y la ciudadanía para la toma de decisiones y la puesta en marcha de iniciativas sostenibles. “Abrir nuevos caminos resulta a veces complicado, pero podemos nutrirnos de otras experiencias y conseguiremos ir dando pasos en la transformación del modelo energético”, concluían.

Presentado el proyecto de cooperación Sosteniblidad Rural: afrontando el reto climático en común

La buena energía se extiende por todo el mundo rural

Con el objetivo de avanzar coordinadamente en el proceso de transición energética en el territorio rural de toda Navarra, los cuatro grupos de acción local trabajan en el proyecto “Sostenibilidad Rural, afrontando el reto climático en común” para ofrecer acompañamiento y asesoramiento sobre ahorro y eficiencia energética y fomento de energías renovables.

Este viernes 17 de junio se ha presentado en Tudela el proyecto, en el que han participado representantes de los grupos junto a Itziar Gómez, Consejera de Desarrollo Rural de Gobierno de Navarra.

 

El trabajo que ahora comparten los cuatro grupos de acción local viene precedido por un proyecto similar acometido en 2020 en tres territorios (Zona Media, Tierra Estella y Montaña de Navarra), a los que ahora se añade la Ribera de Navarra a través del Consorcio Eder, y ofrece igualmente acompañamiento y asesoramiento a las entidades locales, el tejido empresarial y la ciudadanía para la puesta en marcha de distintas iniciativas relacionadas con la eficiencia energética y las energías renovables. En total, están implicados en este plan 243 municipios de los cuatro territorios que engloban una población de 312.545 habitantes.

Con este nuevo proyecto, los grupos de acción local quieren seguir informando en las zonas rurales sobre las oportunidades que se están presentando para que entidades públicas, negocios locales y hogares tomen decisiones conscientes e informadas para acometer iniciativas en pro de la sostenibilidad ambiental.

 

Líneas de acción

En el plan se han establecido distintas líneas de acción; la primera de ellas tiene que ver con el acompañamiento a las entidades locales en el desarrollo de los PACES (Planes de Acción por el Clima y la Energía), prestando asesoramiento a 59 entidades locales para la ejecución de acciones ya identificadas en esta hoja de ruta, para la búsqueda de financiación y para la puesta en marcha de acciones piloto en otras tantas entidades locales.

También son otro de los objetivos del proyecto los negocios locales, a quienes se ofrece un servicio de consulta personalizada. Entre las acciones se encuentra la captación de empresas dispuestas a elaborar un diagnóstico de medidas de sostenibilidad que pueda ser después implementado en otros negocios del mismo sector. Esta línea de acción alcanzará en total a medio centenar de negocios de 13 sectores diferentes.

Otro paquete de actuaciones trabaja en el fomento del autoconsumo, tanto en las entidades locales como en el sector residencial y las comunidades energéticas, a través de charlas divulgativas y de un servicio de asesoramiento personalizado. A lo largo del proyecto se llevarán a cabo unas treinta charlas y se ofrecerá asesoramiento sobre autoconsumo a más de un centenar de personas. Igualmente se acompaña a entidades que adapten sus instalaciones de autoconsumo compartido a los nuevos coeficientes dinámicos de reparto de la producción fotovoltaica.

La búsqueda de financiación para conseguir una continuidad en este servicio de acompañamiento y asesoramiento que de respuesta a la creciente demanda del mismo, y la divulgación y difusión de las actuaciones previstas son otros aspectos en los que trabajan los grupos de acción local. Cabe destacar que este proyecto se inició en febrero de 2022 y se extenderá hasta julio de 2023.

Acciones en línea con la estrategia de desarrollo

Las acciones de cada Grupo de Acción Local se encuadran dentro de la estrategia de desarrollo de cada territorio. En el caso de Tierra Estella, tienen que ver por un lado con el objetivo de fomento del ahorro y la eficiencia energética y la promoción de las energías renovables en entidades locales y pymes y, por otro, con el objetivo de mejorar la competitividad de los productos agrarios y agroalimentarios de calidad y la puesta en marcha de nuevas iniciativas en este sector.

Las actuaciones previstas en la Zona Media de Navarra responden a los objetivos de impulsar la participación ciudadana en el desarrollo sostenible del territorio, apoyar la producción y el consumo sostenible y ecológico, impulsar el ahorro y la eficiencia energética en todos los ámbitos y convertir a la zona en referente en energías renovables.

Por su parte, en la Montaña de Navarra el proyecto establece tres líneas de acción: el impulso de servicios de asesoramiento en materia de energías renovables; la puesta en marcha de planes de gestión colectiva del patrimonio natural para realizar un aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos naturales y el fomento del ahorro y la eficiencia energética en el ámbito empresarial, así como el fomento de las energías renovables.

Finalmente, en la Ribera de Navarra el proyecto da respuesta al objetivo de consolidar y reforzar el sector de las renovables para reconvertir el sector de la construcción, impulsando el aprovechamiento de los recursos de la comarca, desarrollando la construcción sostenible y apostando por la optimización energética en la rehabilitación, como fórmula de desarrollo económico y mejora social.

 

KliNa: hablemos del cambio climático

Recientemente se ha presentado la «Hoja de ruta de cambio climático de Navarra 2017-2030-2050», impulsada por el Gobierno de Navarra, y ahora va a acercarse a los territorios para debatirla y enriquecerla.

En Zona Media hay dos citas:

  • el miércoles 27 de septiembre en la Casa de Cultura de Tafalla (C/ Tubal, 19) a las 18 h: Jornada de presentación y debate
  • el martes 17 de octubre en Evena (Olite): Seminario «Agricultura para un clima que cambia»

Para inscribirte solo tienes que pinchar en este enlace.

Programa de la jornada del martes 17 de octubre

10:00 Inauguración Ignacio Gil Jordán. Director General de Agricultura del Gobierno de Navarra

10:15 El cambio climático y la agricultura Iñigo Adbon Virto. Profesor de Edafología y Química Agrícola de la Universidad Pública de Navarra

10:45 KLINA, Hoja de ruta de Cambio Climático de Navarra /PDR / Life NAdapta Delia Sola. Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

11:00 Fertilización orgánica: el proyecto LIFE ARIMEDA Eva Herrero. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Gobierno de Aragón

11:30 Café

12:00 La gestión del agua en un escenario de cambio climático Gabriel Borràs. Responsable del Área de Adaptación de la Oficina Catalana de Cambio climático.

12:30 Plagas, enfermedades emergentes y cambio climático Pablo Díez Huguet. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Vegetal del Gobierno de Navarra.

13:00 Debate con ponencias

13:45 Conclusiones y clausura

Puedes consultar el resto de jornadas y seminarios en el cartel.

Toda la información sobre KliNa aquí.