La Red de Actividades Turístico – Culturales de la Zona Media es Mecna. Si quieres implicarte en la cultura de nuestra comarca pregúntanos.
Ley Foral 8/2014, de Mecenazgo Cultural
La ley de Mecenazgo de Navarra es la primera que surge en el panorama estatal para fomentar la participación de todas las personas físicas y jurídicas en el desarrollo cultural de la comunidad. Son varias las razones que explican el desarrollo de esta ley para el fomento del mecenazgo. En primer lugar, las intrínsecas ligadas al valor de la cultura dentro de la sociedad. Y en segundo lugar, las ligadas a la situación económica y la búsqueda de nuevas vías de financiación de los proyectos culturales y la protección del patrimonio.
La cultura es uno de los principales motores de desarrollo económico sostenible, siendo el fomento de la diversidad cultural una fuente de riqueza para las personas y las sociedades actuales y futuras.
Asimismo, todas las manifestaciones culturales son portadoras de valores y contenidos de carácter identitario y simbólico, que preceden y superan la dimensión estrictamente económica del mercado cultural. De ahí que la implicación económica de la sociedad en la cultura sea imprescindible.
Tenemos costumbre de ver cómo empresas o personas se implican económicamente en otros aspectos de la sociedad como el deporte, por ejemplo.
Es cuestión de tiempo y de sensibilización que empecemos a involucrarnos en la creación como la producción y la difusión cultural, alcanzando todos los sectores artísticos y patrimoniales, desde las expresiones de la cultura tradicional a las manifestaciones más de vanguardia. Desde proyectos culturales como la protección del patrimonio de nuestro entorno, etc.
Esta ley permite la creación de un marco legal que regula esta línea y fomente una cultura filantrópica.
¿Y por qué ser mecenas cultural?
- Para contribuir al desarrollo cultural de nuestro municipio
- Por fomentar los valores de identidad del pueblo
- Ventajosos incentivos fiscales
¿Quiénes pueden ser mecenas?
Cualquier persona física o jurídica con domicilio fiscal en Navarra.
Tres modalidades de aportaciones:
- DONACIÓN. Aportación desinteresada, sin contraprestación, de dinero, bienes, derechos o prestación gratuita de servicios en beneficio de actividades o proyectos culturales declarados de interés social.
- PRÉSTAMOS DE USO. Cesión gratuita y temporal de bienes de interés cultural, locales para la realización de proyectos, obras de arte de calidad, etc.
- CONVENIOS DE COLABORACIÓN. Acuerdo escrito mediante el cual las personas físicas, profesionales, empresarios individuales o personas jurídicas privadas (sociedades mercantiles, asociaciones, fundaciones, etc.) realizan una aportación económica o susceptible de valoración económica en beneficio de actividades o proyectos culturales declarados de interés social. En el marco de los convenios de colaboración, el receptor de la ayuda se compromete a difundir la participación del colaborador en los proyectos o actividades de interés social financiados con las mismas.
¿A partir de qué momento puedo beneficiarme de los incentivos fiscales?
– Los incentivos fiscales son para el periodo impositivo que se inicie a partir del 1 de enero de 2015.
Beneficios fiscales
– Si es una persona física:
Podrá aplicar en su autoliquidación del IRPF una deducción de la cuota por los siguientes importes:
- Por los primeros 150 €, una deducción del 80%
- Por el exceso de 150 €, una deducción del 40%
– Si es una persona jurídica:
Podrán aplicar una autoliquidación del Impuesto de Sociedades un gasto deducible de la base imponible.
- Por los primeros 300 €, una deducción del 30 %
- Por el exceso sobre 300 €, una deducción del 20%
¿Qué proyectos pueden ser beneficiarios del Mecenazgo?
Los que aparezcan en la web.
Por ejemplo, cualquiera de la Fiestas de la Red de Actividades Turístico Culturales de la Zona Media desde la Fiesta del Agua en Pitillas, el Día del Rosado de San Martín de Unx, el Festival Romano de Andelos, el Día del Mundo Rural de Miranda de Arga, Larraga, Tierra de la Vaca Brava, las Fiestas Medievales de Olite, los Encuentros con la Historia de Artajona, la Fiesta de las Migas de Ujué, el Día de Cara en Santacara, la Fiesta de los Usos Tradicionales de Carcastillo o las Ferias Tradicionales de Puente la Reina.
Hola, mi nombre es ASUN y estoy interesada en informarme sobre el tema. ¿Con qué persona debo contactar?. Mi teléfono es el Graciaa.Saludos.Asun
Hola Asun, llámanos al Consorcio (948 740 739) y pregunta por María. Un saludo