Ayuda a entidades locales para la transición energética 2023

Se han aprobado las bases de subvenciones de Transición Energética 2023 para entidades locales. Estas subvenciones tienen como objetivo promover medidas sostenibles en el alumbrado público, proyectos de energías renovables y la constitución de comunidades energéticas.

Hay diferentes medidas disponibles, como la renovación del alumbrado exterior e interior, la redacción de proyectos de eficiencia energética y auditorías, así como la creación de comunidades energéticas.

El plazo de presentación finaliza el 26 de junio y las acciones deben ejecutarse entre enero y noviembre de 2023.

Aprovecha esta oportunidad para promover la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables en tu localidad.

Enlace a la ficha

Subvenciones a entidades locales para acciones innovadoras en materia de urbanismo sostenible e inclusivo 2023

Se ha publicado la convocatoria de ayudas para actuaciones urbanísticas que mejoren los espacios públicos. Las ayudas tienen dos líneas de actuación:

Linea A: Elaboración de documentos que identifiquen acciones urbanísticas que contribuyan al desarrollo urbano y territorial sostenible e inclusivo: Planes, proyectos, ordenanzas que contribuyan al desarrollo urbano sostenible e inclusivo.

Línea B: Inversiones en espacios públicos derivadas de un documento marco participado y cuya ejecución contribuya efectivamente a la cualificación del espacio ante las necesidades de la población y del modelo urbano sostenible: Mejora de infraestructura verde, accesibilidad, adaptación al cambio climático, etc.

El importe de la ayuda será del 90% del coste, con un máximo de 10.000 € de ayuda en la línea de proyectos y de 30.000 € en la de obras. Las solicitudes se podrán presentar en los 30 días naturales a partir del día siguiente a la publicación en el BON. Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva y las actuaciones se realizarán antes del 16 de noviembre de 2023.

Enlace a la ficha

Ayudas a las empresas y personas autónomas para instalaciones de climatización renovables

Gobierno de Navarra pone a disposición de empresas y personas autónomas ayudas para la implantación de instalaciones de energías renovable térmicas (resolución 167E/2022, de 27 de septiembre).

Las actuaciones subvencionables son la realización de instalaciones de energías renovables térmicas en los sectores industrial, agropecuario, servicios y otros sectores de la economía, incluyendo el sector residencial, con las tecnologías de solar térmica, geotermia, hidrotermia, aerotermia y biomasa.

Se citan a modo de ejemplo actuaciones concretas que pueden acogerse a estas ayudas:

  • Aplicaciones térmicas para producción de frío y/o calor en edificios: agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, etc.
  • Aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos u otras aplicaciones térmicas: ebullición, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación, baños térmicos para tratamiento de superficies, abastecimiento de servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial, ganado e invernaderos, etc.

Importe de las ayudas

La intensidad de las ayudas será de hasta el 35% para grandes empresas, 40% para medianas y del 45% en el caso de pequeñas empresas y personas autónomas.

Plazos

Las solicitudes podrán presentarse desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Navarra, hasta el 31 de diciembre de 2023. Los expedientes se tramitarán y resolverán conforme al orden de presentación de las solicitudes y siempre que quede crédito presupuestario disponible.

La ejecución debe realizarse antes de que pasen dieciocho meses desde la fecha de notificación de la resolución de la concesión de ayuda.

 

Ayudas a las empresas para realizar Planes de Descarbonización

Obligaciones

En la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, se establece la obligación para determinadas empresas de calcular y publicar su huella de carbono, así como elaborar y publicar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. No se ha definido aún claramente qué tipos de empresas estarán obligadas.

El Gobierno de Navarra asumió el compromiso de establecer antes de septiembre de 2023 cuáles de las empresas con actividad en el territorio de la Comunidad Foral deberán cumplir con estos requisitos , incluidas explotaciones agrícolas y ganaderas (Ley Foral 4/2022 de Cambio Climático y Transición Energética).

Ayudas

Gobierno de Navarra pone a disposición a Pymes y grandes empresas con determinados CNAEs ayudas para realizar Planes de Descarbonización (resolución 143E/2022, de 26 de agosto).

El Plan de descarbonización es un trabajo de consultoría encaminado a la elaboración de una estrategia global, para la consecución de una empresa más sostenible ambientalmente, mediante medidas de ahorro y eficiencia energética y de reducción, captura y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero.

Importe de las ayudas

La intensidad de las ayudas será del 38% para grandes empresas, 48% para medianas y del 58% en el caso de pequeñas empresas.
Además hay un límite máximo de la ayuda en función del consumo energético de la empresa.

Plazos

El plazo para la presentación de las solicitudes será de 15 días naturales, que comenzará el día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Navarra.

El plazo máximo para la conclusión de las actuaciones objeto de ayuda será el 9 de diciembre de 2022.

Los expedientes se tramitarán y resolverán conforme al orden de presentación de las solicitudes y en tanto se disponga de crédito presupuestario para ello.

 

III Congreso de autoconsumo en Navarra

El pasado míercoles 3 de noviembre tuvimos la suerte de presentar en el III Congreso de Autoconsumo en Navarra las acciones que hemos realizado desde nuestra entidad para su fomento. El congreso se desarrolló en tres bloques, el primero dedicado a exponer la situación actual y las oportunidades para el autoconsumo y la generación distribuida en la que participaron Joan Herrera Torres (Director de Mediambiente en el Ayuntamiento El Prat), Víctor Marcos Morell (Director Energías Renovables del IDAE) y Clara González Bravo (Jefa dela Unidad Precios Regulados del a Dirección de Energía de la CNMC).

El segundo bloque se centró en experiencias de autoconsumo desarrolladas en industrias en Navarra. Raquel Gascó Caro Directora de Planta en Schneider Electric de Puente la Reina describió las ventajas de la implantación de la primera microgrid de su planta en Gares realizada con la implicación de Acciona. Andoni Hernández Olleta, ingeniero en CINFA ilustró la experiencia en el marco de la descarbonización de su planta de Olloki y retos futuros. Este segundo bloque finalizó con la intervención de Ángel Hurtado Díaz de Cerio, de la ingeniería SolarFam, exponiendo la evolución y el potencial del autoconsumo industrial.   

Nuestra compañera Esther Capellán participó en el tercer bloque dedicado al desarrollo del autoconsumo desde el prixma de la administración pública, mostrando nuestro ejemplo de fomento de las instalaciones de autoconsumo en un entorno rural. Antes de ella intervino Sergi Saldié i Gil, geógrafo de la Universitat Rovira i Virgili, que habló de la vinculación de la generación distribuida y el desarrollo rural; y el bloque fue cerrado por Elisa Manero Gil, directora de la empresa Magma que ilustró la jornada con proyectos expecíficos de autoconsumo desarrollados por entidades públicas.

Clausura del proyecto sobre ahorro energético en el que hemos colaborado los GAL Tedes, Cederna y Zona Media

El viernes 24 de septiembre tuvo lugar en Sangüesa el acto de clausura del proyecto Sostenibilidad Rural /Landa Iraunkortasuna que ha dado soporte durante más de un año a las entidades locales y la ciudadanía de tres territorios navarros para el impulso del ahorro energético y la promoción de las energías renovables.

Más de 360 actuaciones de asesoramiento directo a la ciudadanía y una treintena de charlas realizadas; más de 1.800 puntos de suministro inventariados y 162 informes energéticos realizados para entidades locales…  son algunos de los datos que arrojan los resultados presentados en la clausura del proyecto Sostenibilidad Rural /Landa Iraunkortasuna en el que han trabajado los Grupos de Acción Local de Zona Media, Teder y Cederna Garalur desde julio del año 2020.

La presentación del informe del proyecto se ha presentado este viernes, 24 de septiembre, en la Casa de Cultura/Palacio Vallesantoro de Sangüesa, con la asistencia de la alcaldesa de la localidad, Lucía Echegoyen, y la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, así como las autoridades y el personal técnico de las tres entidades participantes.

 Todas las personas intervinientes en la presentación han destacado el valor del trabajo conjunto de las tres entidades. “Solo trabajando conjuntamente seremos capaces de pasar de los compromisos a los hechos en la lucha contra el cambio climático, lo que ha dejado de ser un desafío para convertirse en una urgencia” destacaba en su intervención la alcaldesa de Sangüesa, recordando los pasos que desde la localidad, adherida desde hace dos años al Pacto de Alcaldías para el Clima y la Energía, se han realizado en pro de la sostenibilidad ambiental, como es la iniciativa “Jardines en auzolan” puesta en marcha esta primavera como proyecto cooperativo para homenajear a los fallecidos a causa de la pandemia.

La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, ha recordado en su intervención que el proyecto Sostenibilidad Rural/Landa Iraunkortasuna forma parte de los PDR (Plan de Desarrollo Local) de Navarra 2014-2020, alineado con los objetivos del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se encuentra a debate en el Parlamento. “Con su aprobación, Navarra dispondrá de una ley precisa y ambiciosa que establecerá medidas para diferentes áreas como la edificación, el alumbrado público, las energías renovables, el entorno urbano o las personas más vulnerables”, señalaba. El Gobierno -indicaba la consejera- favorecerá la implantación de sistemas de monitorización del cambio climático en el sector primario y continuará, dentro del proyecto europeo Life-NADAPTA, el estudio en los municipios adheridos al PACE para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que afectarán a la edificación, el alumbrado público y la flota municipal, el sector residencial, los residuos domésticos y el transporte.

Trabajo colaborativo

Las conclusiones del proyecto Sostenibilidad Rural han sido introducidas por el presidente del Consorcio de la Zona Media, Alejandro Antoñanzas, quien ha destacado la labor de los Grupos de Acción Local como entidades de referencia en un tema tan clave como la energía, “que requiere de un acompañamiento cercano para tomar decisiones informadas”.

El proyecto desarrollado en los tres territorios, Zona Media, Tierra Estella y Montaña de Navarra, ha trabajado en dos direcciones. En primer lugar, acompañando y asesorando a entidades locales para la implantación de medidas de ahorro energético y energías renovables, incluyendo el acompañamiento técnico a la iniciativa Pacto de Alcaldías para el Clima y la Energía, consiguiendo la adhesión de nuevos municipios hasta alcanzar las 139 entidades locales con el compromiso firmado. Una parte fundamental de este trabajo ha tenido que ver con la realización de inventarios de instalaciones públicas consumidoras de energía. Así, han sido inventariados un total de 1.866 puntos y redactados 162 informes para las entidades locales, consiguiendo importantes ahorros energéticos y económicos.

La segunda línea de trabajo ha estado dirigida a la ciudadanía, con el asesoramiento respecto a la eficiencia energética y la promoción de las renovables. Han sido 365 las actuaciones dirigidas a la población, entre las que han destacado aquellas relacionadas con la vulnerabilidad energética: “el incremento del precio de la electricidad ha multiplicado las consultas” destacaba David Labeaga, del Grupo de Acción Local de Teder, “y nos lleva a trabajar principalmente en el asesoramiento para la reducción del consumo”.

Desde el inicio del proyecto, y a pesar de las dificultades añadidas provocadas por la pandemia, se han realizado hasta 29 charlas dirigidas a la población, con medio millar de personas participantes.

El proyecto Sostenibilidad Rural / Landa Iraunkortasuna ha contado con un importante trabajo de divulgación en publicaciones locales y mensajes a través de las emisoras de radio con consejos para el ahorro energético que también se han dinamizado por redes sociales, con 250 publicaciones realizadas entre las que se ha incluído un concurso de consejos energéticos.

Eficacia de los Grupos de Acción Local

En el acto de clausura ha participado también el gerente de Teder, Iñigo Nagore, quien ha reflexionado sobre las lecciones aprendidas de esta experiencia cooperativa “primeramente el trabajo a distancia -obligado por la pandemia- que nos ha hecho avanzar en la digitalización de nuestra labor y en la manera de llegar a la gente, y especialmente en el aprendizaje promovido por una forma de trabajar donde nos hemos podido aprovechar unos y otros de los conocimientos de los demás”. Nagore reconocía que faltaba aún camino para llevar a toda la gente el trabajo realizado por los Grupos de Acción Local “que se han evidenciado en este proyecto como instrumentos muy útiles para llegar a la ciudadanía”. “Este trabajo cooperativo se presenta como un reto para acometer futuros proyectos y nuestra experiencia nos permite afirmar que se puede lograr un escenario estable de cooperación en el ámbito de la sostenibilidad, donde queda mucho por hacer”, concluía.

Ibón Mimentza, gerente de la Asociación Cederna Garalur, ponía el punto final a las intervenciones con el compromiso de continuar en esta senda colaborativa en el trabajo futuro, y la necesidad de ofrecer asesoramiento técnico para dar el mejor servicio a las entidades locales y a la ciudadanía.