Contenedores pioneros para facilitar el reciclaje de aceite doméstico en Zona Media

La Mancomunidad de Valdizarbe presentó el pasado martes 23 de noviembre los nuevos contenedores para la recogida y reciclaje de aceite doméstico, que se ubicarán en las localidades de más de 400 habitantes.

Los contenedores inteligentes Eko3r, permiten triplicar la recogida de aceite doméstico respecto a los contenedores habituales y evitan el uso de recipientes no retornables en su recogida. El sistema funciona con un recipiente de recogida que se repartirá por los hogares, una vez rellenado el recipiente con el aceite usado, se introducirá en el contenedor inteligente y el contenedor retornará un recipiente limpio para iniciar de nuevo el ciclo.

Con esta buena práctica de economía circular se facilita la recogida de aceite usado, que será valorizado para la fabricación de biocombustibles y se evita la generación de residuos de recipientes contaminados. Los recipientes que repartirá la Mancomunidad  de Valdizarbe en los hogares, es un envase reutilizable y una vez agotada su vida se recicla para convertirse en materia prima secundaria.

La campaña de comunicación ha sido cofinanciada entre Gobierno de Navarra (subvención concedida por el fondo de residuos), Mancomunidad de Valdizarbe y eko3r

 

III Congreso de autoconsumo en Navarra

El pasado míercoles 3 de noviembre tuvimos la suerte de presentar en el III Congreso de Autoconsumo en Navarra las acciones que hemos realizado desde nuestra entidad para su fomento. El congreso se desarrolló en tres bloques, el primero dedicado a exponer la situación actual y las oportunidades para el autoconsumo y la generación distribuida en la que participaron Joan Herrera Torres (Director de Mediambiente en el Ayuntamiento El Prat), Víctor Marcos Morell (Director Energías Renovables del IDAE) y Clara González Bravo (Jefa dela Unidad Precios Regulados del a Dirección de Energía de la CNMC).

El segundo bloque se centró en experiencias de autoconsumo desarrolladas en industrias en Navarra. Raquel Gascó Caro Directora de Planta en Schneider Electric de Puente la Reina describió las ventajas de la implantación de la primera microgrid de su planta en Gares realizada con la implicación de Acciona. Andoni Hernández Olleta, ingeniero en CINFA ilustró la experiencia en el marco de la descarbonización de su planta de Olloki y retos futuros. Este segundo bloque finalizó con la intervención de Ángel Hurtado Díaz de Cerio, de la ingeniería SolarFam, exponiendo la evolución y el potencial del autoconsumo industrial.   

Nuestra compañera Esther Capellán participó en el tercer bloque dedicado al desarrollo del autoconsumo desde el prixma de la administración pública, mostrando nuestro ejemplo de fomento de las instalaciones de autoconsumo en un entorno rural. Antes de ella intervino Sergi Saldié i Gil, geógrafo de la Universitat Rovira i Virgili, que habló de la vinculación de la generación distribuida y el desarrollo rural; y el bloque fue cerrado por Elisa Manero Gil, directora de la empresa Magma que ilustró la jornada con proyectos expecíficos de autoconsumo desarrollados por entidades públicas.

Clausura del proyecto sobre ahorro energético en el que hemos colaborado los GAL Tedes, Cederna y Zona Media

El viernes 24 de septiembre tuvo lugar en Sangüesa el acto de clausura del proyecto Sostenibilidad Rural /Landa Iraunkortasuna que ha dado soporte durante más de un año a las entidades locales y la ciudadanía de tres territorios navarros para el impulso del ahorro energético y la promoción de las energías renovables.

Más de 360 actuaciones de asesoramiento directo a la ciudadanía y una treintena de charlas realizadas; más de 1.800 puntos de suministro inventariados y 162 informes energéticos realizados para entidades locales…  son algunos de los datos que arrojan los resultados presentados en la clausura del proyecto Sostenibilidad Rural /Landa Iraunkortasuna en el que han trabajado los Grupos de Acción Local de Zona Media, Teder y Cederna Garalur desde julio del año 2020.

La presentación del informe del proyecto se ha presentado este viernes, 24 de septiembre, en la Casa de Cultura/Palacio Vallesantoro de Sangüesa, con la asistencia de la alcaldesa de la localidad, Lucía Echegoyen, y la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, así como las autoridades y el personal técnico de las tres entidades participantes.

 Todas las personas intervinientes en la presentación han destacado el valor del trabajo conjunto de las tres entidades. “Solo trabajando conjuntamente seremos capaces de pasar de los compromisos a los hechos en la lucha contra el cambio climático, lo que ha dejado de ser un desafío para convertirse en una urgencia” destacaba en su intervención la alcaldesa de Sangüesa, recordando los pasos que desde la localidad, adherida desde hace dos años al Pacto de Alcaldías para el Clima y la Energía, se han realizado en pro de la sostenibilidad ambiental, como es la iniciativa “Jardines en auzolan” puesta en marcha esta primavera como proyecto cooperativo para homenajear a los fallecidos a causa de la pandemia.

La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, ha recordado en su intervención que el proyecto Sostenibilidad Rural/Landa Iraunkortasuna forma parte de los PDR (Plan de Desarrollo Local) de Navarra 2014-2020, alineado con los objetivos del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se encuentra a debate en el Parlamento. “Con su aprobación, Navarra dispondrá de una ley precisa y ambiciosa que establecerá medidas para diferentes áreas como la edificación, el alumbrado público, las energías renovables, el entorno urbano o las personas más vulnerables”, señalaba. El Gobierno -indicaba la consejera- favorecerá la implantación de sistemas de monitorización del cambio climático en el sector primario y continuará, dentro del proyecto europeo Life-NADAPTA, el estudio en los municipios adheridos al PACE para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que afectarán a la edificación, el alumbrado público y la flota municipal, el sector residencial, los residuos domésticos y el transporte.

Trabajo colaborativo

Las conclusiones del proyecto Sostenibilidad Rural han sido introducidas por el presidente del Consorcio de la Zona Media, Alejandro Antoñanzas, quien ha destacado la labor de los Grupos de Acción Local como entidades de referencia en un tema tan clave como la energía, “que requiere de un acompañamiento cercano para tomar decisiones informadas”.

El proyecto desarrollado en los tres territorios, Zona Media, Tierra Estella y Montaña de Navarra, ha trabajado en dos direcciones. En primer lugar, acompañando y asesorando a entidades locales para la implantación de medidas de ahorro energético y energías renovables, incluyendo el acompañamiento técnico a la iniciativa Pacto de Alcaldías para el Clima y la Energía, consiguiendo la adhesión de nuevos municipios hasta alcanzar las 139 entidades locales con el compromiso firmado. Una parte fundamental de este trabajo ha tenido que ver con la realización de inventarios de instalaciones públicas consumidoras de energía. Así, han sido inventariados un total de 1.866 puntos y redactados 162 informes para las entidades locales, consiguiendo importantes ahorros energéticos y económicos.

La segunda línea de trabajo ha estado dirigida a la ciudadanía, con el asesoramiento respecto a la eficiencia energética y la promoción de las renovables. Han sido 365 las actuaciones dirigidas a la población, entre las que han destacado aquellas relacionadas con la vulnerabilidad energética: “el incremento del precio de la electricidad ha multiplicado las consultas” destacaba David Labeaga, del Grupo de Acción Local de Teder, “y nos lleva a trabajar principalmente en el asesoramiento para la reducción del consumo”.

Desde el inicio del proyecto, y a pesar de las dificultades añadidas provocadas por la pandemia, se han realizado hasta 29 charlas dirigidas a la población, con medio millar de personas participantes.

El proyecto Sostenibilidad Rural / Landa Iraunkortasuna ha contado con un importante trabajo de divulgación en publicaciones locales y mensajes a través de las emisoras de radio con consejos para el ahorro energético que también se han dinamizado por redes sociales, con 250 publicaciones realizadas entre las que se ha incluído un concurso de consejos energéticos.

Eficacia de los Grupos de Acción Local

En el acto de clausura ha participado también el gerente de Teder, Iñigo Nagore, quien ha reflexionado sobre las lecciones aprendidas de esta experiencia cooperativa “primeramente el trabajo a distancia -obligado por la pandemia- que nos ha hecho avanzar en la digitalización de nuestra labor y en la manera de llegar a la gente, y especialmente en el aprendizaje promovido por una forma de trabajar donde nos hemos podido aprovechar unos y otros de los conocimientos de los demás”. Nagore reconocía que faltaba aún camino para llevar a toda la gente el trabajo realizado por los Grupos de Acción Local “que se han evidenciado en este proyecto como instrumentos muy útiles para llegar a la ciudadanía”. “Este trabajo cooperativo se presenta como un reto para acometer futuros proyectos y nuestra experiencia nos permite afirmar que se puede lograr un escenario estable de cooperación en el ámbito de la sostenibilidad, donde queda mucho por hacer”, concluía.

Ibón Mimentza, gerente de la Asociación Cederna Garalur, ponía el punto final a las intervenciones con el compromiso de continuar en esta senda colaborativa en el trabajo futuro, y la necesidad de ofrecer asesoramiento técnico para dar el mejor servicio a las entidades locales y a la ciudadanía.

Las charlas sobre las ayudas para la instalación de renovables despiertan alto interés en nuestros pueblos

Hasta 245 personas se inscribieron en las ocho charlas que el Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra realizó durante los meses de agosto y septiembre bajo el título Produciendo energía en nuestros pueblos: oportunidades de ahorro y nuevas ayudas.

Las charlas informativas ofrecidas en distintas poblaciones de la Zona Media se engloban en el Proyecto Sostenibilidad Rural / Landa Iraunkortasuna, en el que trabajan de modo cooperativo tres territorios navarros para caminar por la senda de la eficiencia energética y la promoción de las energías renovables, proponiendo soluciones y ofreciendo asesoramiento a entidades locales y ciudadanía.

Desde el momento en el que el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico de los Programas aprobó los incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, el Grupo de Acción Local de la Zona Media ha trabajado con las entidades locales de la zona, identificando esta como una importante oportunidad para dar un paso adelante en la transición energética en el ámbito doméstico.

 

En primer lugar se detectó la necesidad de acercar y facilitar la información disponible a las familias residentes en la Zona Media. Para ello, los ayuntamientos pusieron a disposición del Consorcio los locales con todas las facilidades para cumplir las medidas de prevención Covid, y animaron a su población a asistir a las charlas organizadas.

La charlas se organizaron el 12 de agosto en Barásoain, el 16 en Mendigorria, el 19 de agosto en Orísoain, el 26 en Unzué/Untzue y el 30 en Enériz/Eneritz, el 1 de septiembre en Artajona, el 2 en Puente la Reina/Gares y se puso fin a la campaña informativa el 8 de septiembre en Tirapu.

El equipo técnico elaboró un guión que facilitara la comprensión por parte de las personas asistentes, tanto de los requisitos mínimos que son necesarios para solicitar la ayuda como las distintas inversiones que son subvencionables y la ayuda económica que les corresponde a cada una de ellas. Todo este contenido iba precedido de una explicación muy básica sobre en qué consiste el autoconsumo, qué se entiende por energía renovable, y qué tipos de energía renovable podemos producir en nuestros hogares.

Las charlas discurrieron de forma muy animada y participativa, y se pudo comprobar tanto el interés que el tema suscita en nuestros pueblos como la cantidad de dudas que genera. Únicamente el 35% de asistentes a las charlas fueron mujeres, y la edad media de las y los asistentes ha sido de 58 años. También es llamativa la altísima participación que la charla tuvo en los pueblos más pequeños.

Actualmente el servicio está dando respuesta a las numerosas demandas de estudio de casos concretos de hogares, como continuidad de la información proporcionada durante estas jornadas. A día de hoy, el servicio cuenta ya con 87 atenciones personalizadas a particulares.

El Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra, Cederna Garalur y Teder son las tres entidades que trabajan conjuntamente desde el pasado mes de julio en el proyecto Sostenibilidad Rural/Landa Iraunkortasuna, un proyecto financiado por el Gobierno de Navarra (35%) y los fondos FEADER (Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural) en un 65%. El ámbito de la actuación del proyecto agrupa a un total de 216 entidades locales y 196.565 habitantes de tres territorios navarros: Zona Media, Montaña de Navarra y Tierra Estella. 

 

 

Ayudas a la rehabilitación energética de viviendas en municipios de menos de 5.000 habitantes

Próximamente se podrán solicitar subvenciones al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en municipios menores de 5.000 habitantes. Las actuaciones financiables van desde cambios en el aislamiento de las viviendas a la sustitución de instalaciones de generación térmica con combustibles de origen fósil por otras basadas en fuentes renovables (biomasa, geotermia, solar térmica o bomba de calor), la incorporación de tecnologías de regulación y control, así como la mejora en la eficiencia energética en la iluminación. Consulta en tu grupo de acción local.

 

Laster, 5.000 biztanletik beherako udalerrietan dauden eraikinen birgaitze energetikoko jarduketetarako diru-laguntzak eskatu ahalko zaizkio Trantsizio Ekologikorako eta Erronka Demografikorako Ministerioari. Jarduera finantzagarriak dira, besteak beste, etxebizitzen isolamenduan aldaketak egitea, iturri berriztagarrietan oinarritutako instalazioak jartzea (biomasa, geotermia, eguzki-energia termikoa edo bero-ponpa) jatorri fosileko erregaiak erabiltzen dituzten sorkuntza termikokoen ordez, erregulazio- eta kontrol-teknologiak sartzea eta argiztapenaren eraginkortasun energetikoa hobetzea. Egin kontsulta tokiko zure ekintza-taldean.

Asesoramiento energético gratuito

Preocúpate por obtener la mejor información. En el Grupo de Acción Local de la Zona Media no somos una comercializadora; miramos por tu interés y nos tienes muy cerca para ofrecerte ayuda sobre eficiencia energética.

 

Informazio onena lortzeaz ardura zaitez. Tokiko Ekintzarako Erdialdeko Taldean ez gara merkaturatzaile bat; zure interesen alde egiten dugu eta oso gertu gaituzu energia-efizientziari buruzko laguntza eskaintzeko.