Nueve jóvenes de seis municipios de la Zona Media lo han impulsado
El Consorcio de Desarrollo de la Zona Media anima a la población joven del territorio a unirse al Grupo Motor Joven – GazteZMotor que recientemente se ha constituido. Este grupo se ha formado en sesión celebrada en las oficinas del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media el 18 de febrero, y las y los jóvenes pioneros han sido: Carlos Ukar Arana de Caparroso, Mikel Lizarraga Cabañas de Garínoain, Julen Jiménez Jiménez de Santacara, Álvaro Chueca Gómez de Olite – Erriberri, Miguel Ibiricu Varona de Santacara, Cristian Alejandro Florentin de San Martín de Unx, Irantzu Ibiricu Lasterra de Santacara, Jorge Puértolas Tadeo de Tafalla y Natalia Armendáriz Navarro de Santacara.
Sesión constitución Grupo Motor Joven Zona Media – GazteZMotor, 18 febrero´22
En la actualidad, el Grupo Motor Joven – GazteZMotor está integrado por jóvenes chicos y chicas de distintos municipios de la Zona Media: Santacara, Caparroso, San Martín de Unx, Garínoain, Tafalla, Olite – Erriberri, Miranda de Arga, Pueyo, Ujué, Mélida y Artajona.
Si vives en uno de los municipios de la Zona Media, tienes entre 18 y 35 años, te apetece participar en las iniciativas que impulsamos desde nuestra entidad, y tienes ganas y motivación por aportar ideas que mejoren la calidad de vida de las y los jóvenes del territorio, relacionadas con el empleo, la formación, la vivienda, el ocio… desde una perspectiva feminista puedes rellenar el formulario y te unirás al Grupo Motor Joven. Formulario: Quiero unirme al Grupo Motor Joven Zona Media – GazteZMotor
Los inicios del Grupo Motor Joven de la Zona Media
Entre las primeras actividades en las que ha participado este grupo se encuentra haber asistido al Encuentro intergeneracional Feminismo y Ruralidad celebrado en el Valle de Guadalhorce (Málaga) los días 1, 2 y 3 de abril´22, enmarcado en el Proyecto de Cooperación Igualab, que se dirige a población joven y asociaciones de mujeres de cinco territorios rurales, y está impulsado por los Grupos de Desarrollo Rural del Valle de Guadalhorce (Málaga), Guadix (Granada), Los Pedroches y Subbética (Córdoba) y Zona Media (Navarra). Desde Zona Media hemos asistido al encuentro, celebrado en Alhaurín el Grande, un grupo de 11 personas, siendo tres de ellas mujeres representantes de las asociaciones, cinco integrantes del Grupo Motor Joven (dos chicas y tres chicos) y personal técnico de la entidad.
Grupo Motor Joven ZM en Encuentro Intergeneracional Feminismo y Ruralidad en Málaga – Proyecto Igualab, abril´22
Grupo Motor Joven ZM en Encuentro Intergeneracional Feminismo y Ruralidad en Málaga – Proyecto Igualab, abril´22Grupo Motor Joven ZM con jóvenes de territorios rurales de Málaga, Granada y Córdoba en Encuentro Intergeneracional Feminismo y Ruralidad en Málaga, Proyecto Igualab abril´22Grupo de Zona Media en Caminito del Rey (Málaga), en Encuentro Intergeneracional Feminismo y Ruralidad, Proyecto Igualab abril´22
Próximos retos del Grupo Motor Joven
Las próximas actuaciones del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media dirigidas al Grupo Motor Joven ZM – GazteZM tienen que ver con la participación en la Estrategia de desarrollo local, y va a marcar el destino de los fondos europeos de desarrollo rural que van a recibirse para el periodo 2023-27 para la Zona Media.
Una mirada de las necesidades y expectativas de la gente joven del territorio es crucial para el diseño de una buena estrategia, ajustada a los obstáculos y potencialidades presentes y futuras de la Zona Media.
Anímate y forma parte del Grupo Motor Joven de la Zona Media – GazteZMotor ¡Por un desarrollo igualitario del territorio a partir de la participación del colectivo juvenil!
El proyecto lo integran grupos de Málaga, Granada, Córdoba y la Comunidad Foral de Navarra, que pondrán entre 2021 y 2022 líneas de acción que van desde la creación de una red de personas expertas en igualdad hasta el fomento del emprendimiento con perspectiva de género. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto total de 186.236,43 euros, un montante financiado con fondos procedentes de la UE y de sus respectivas comunidades autónomas.
Un total de cinco Grupos de Desarrollo Rural (GDR), cuatro de ellos de Andalucía y uno de la Comunidad foral de Navarra, han puesto en marcha Igualab, un proyecto que tiene como objetivo fomentar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el medio rural. Para ello, los GDR que forman parte de esta iniciativa –Guadalhorce (Málaga), Guadix (Granada), Pedroches y Subbética (Córdoba) y Zona Media Navarra- desarrollarán un completo programa de actividades en 2022. El presupuesto de esta iniciativa es de 186.236,43 euros, un importe que financian fondos procedentes de la UE y las respectivas comunidades autónomas.
Quienes impulsan de este proyecto que verá la luz en dos comunidades autónomas de España han explicado que Igualab es el resultado de un estudio que pone de manifiesto que hay una migración selectiva de las mujeres hacia otros núcleos, donde encuentran mayores oportunidades de desarrollo profesional. Así las mujeres tienden, en mayor medida que los hombres, a abandonar el medio rural, una decisión que adoptan, entre otras causas, por “las menores oportunidades laborales, formativas, de ocio, de acceso a recursos y servicios y el mayor control social que existe sobre las mujeres en este ámbito”.
Este estudio previo elaborado por los citados grupos concluye en la “masculinización del medio rural”. Estos mismos GDR se han unido a través de Igualab precisamente porque comparten un punto de partida necesario para formar parte del proyecto y que viene dado por el “compromiso decidido y expreso con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.
Igualab es, por tanto, un trabajo de cooperación que tiene como objetivo “consolidar un modelo de desarrollo de nuestros territorios en el que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea un eje central”. Para ello, los cinco GDR participantes en el proyecto pondrán en marcha a lo largo de 2022 tres líneas de acción que engloban 12 actuaciones.
La primera línea que contempla Igualab, ‘Transversalidad y aplicación de la perspectiva de género en los grupos de desarrollo rural y las entidades territoriales’, tiene entre sus principales actuaciones un plan de comunicación para difusión del proyecto, el análisis de buenas prácticas en los territorios, reuniones comarcales y la elaboración de una guía para la incorporación de la transversalidad de género en los futuros proyectos que llevemos a cabo y que será de utilidad para cualquier entidad interesada. Para las seis actuaciones contempladas en esta línea hay un presupuesto de 91.049,42 euros.
Dentro de la segunda línea de acción de Igualab, llamada ‘Participación ciudadana y dinamización’, hay actuaciones que van desde visitas de intercambio de experiencias entre Asociaciones de mujeres hasta la creación de un grupo motor joven en cada comarca y la celebración de un encuentro común que se celebrará entre los días 1 y 3 de abril de 2022 en Alhaurín el Grande (Málaga) y que reunirá a jóvenes y mujeres de asociaciones de mujeres de las cinco comarcas. Para las tres actuaciones contempladas en esta línea hay presupuesto de 55.190,67 euros.
La tercera línea de acción de Igualab, ‘Dinamización del empleo, el emprendizaje y el tejido empresarial con perspectiva de género’, tiene actuaciones como la elaboración de cinco podcast sobre el emprendimiento de mujeres, la celebración de cinco seminarios en los territorios de Pedroches, Guadix y Subbética y la elaboración de una publicación digital que permita visibilizar experiencias de mujeres emprendedoras. El presupuesto de todas asciende a 39.996,34 euros.
La población sobre la que actúa el proyecto es de 359.206 personas, de las que 179.436 son mujeres y 179.770 hombres, y quedan distribuidas por territorios de la siguiente manera: Zona Media de Navarra, 19.658 mujeres y 20.759 hombres, Subbética Cordobesa, con 61.825 mujeres y 60.553 hombres; Guadix, con 22.002 mujeres y 22.593 hombres; Valle del Guadalhorce, con 49.094 mujeres y 49.989 hombres, y Los Pedroches, con 26.857 mujeres y 25.876 hombres.
Urriaren 15 de Octubre – Día Internacional de las Mujeres Rurales: Hacia un territorio libre de violencia contra las mujeres Landa emakumeen nazioarteko eguna, Landa-ingurunean berdintasunerantz aurrera egiteko lankidetzan aritzea.
El lunes 18 de octubre y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, se celebró en Obanos, el acto de FIRMA INSTITUCIONAL DEL PRIMER PROTOCOLO TERRITORIAL PARA LA COORDINACION DE LA ACTUACIÓN ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES para las localidades comprendidas por las mancomunidades y agrupaciones de servicios sociales de Artajona, Carcastillo, Olite/Erriberri, Tafalla -Valdorba y Valdizarbe. Este acto, es la culminación de un año de trabajo conjunto por parte del personal técnico y político de las diferentes entidades participantes, todo ello coordinado por los servicios de igualdad de las entidades impulsoras, Mancomunidad de Valdizarbe y Consorcio de Desarrollo de Zona Media.
Firmantes del protocolo:
Representantes de los ayuntamientos de Adios, Añorbe, Artazu, Cirauqui/ Zirauki, Eneriz/Eneritz, Guirguillano, Mañeru, Mendigorria, Muruzabal, Obanos, Puente la Reina/Gares, Tirapu, Artajona, Barasoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Carcastillo, Garinoain, Larraga, Leoz/Leotz, Mélida, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Olite/Erriberri, Olóriz/Oloritz, Orísoain, Pitillas, Pueyo/Puiu, San Martín de Unx, Santacara, Ujué/Uxue.
Presidencias de Mancomunidad de Valdizarbe, Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, Mancomunidad de Servicios sociales y deportes de Valdizarbe, Agrupación de Servicios Sociales de Artajona, Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Carcastillo, Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Olite/Erriberri, Agrupación de Servicios Sociales de Tafalla-Valdorba + Directora del Instituto Navarro para la igualdad
Representante Servicio Navarro de Salud
La sesión comenzó con la bienvenida de la Alcaldesa de Obanos, Arantxa Hernandez Lacalle, seguida de la apertura institucional en la que intervinieron las Presidencias de las dos entidades organizadoras, Sabina García Olmeda, de la Mancomunidad de Valdizarbe, y Alejandro Antoñanzas Salvo, del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media. A continuación tomó la palabra Itziar Gómez López, Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, quien reconoció el trabajo desarrollado por las entidades organizadoras en este sentido y señaló que “es esencial en el avance de la erradicación de la violencia contra las mujeres que instituciones, organizaciones de toda índole, asociaciones y la sociedad en general se impliquen en esta lucha por hacer desaparecer una de las más graves violaciones de los derechos humanos. Y, el diseño de este protocolo, que se ciñe a las distintas realidades de sus municipios, estoy convencida, que va a ser un gran paso para reducir todo tipo de violencia y desigualdades entre mujeres y hombres”. Según Gómez, “son unas desigualdades que cobran especial relevancia en el entorno rural, un ámbito, como todos sabemos, muy masculinizado” y añadió que “desde el Gobierno de Navarra y el Departamento, tenemos un compromiso firme con las mujeres y su desarrollo en el medio rural, desde enfoques tan precisos como la cohesión y fortalecimiento territorial, o el de la sostenibilidad. La promoción de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres, y la visibilización de las mujeres y su trabajo en el medio rural tienen que estar en primera línea”.
Acto seguido Eva Isturiz García, Directora-Gerente del INAI, expuso las líneas principales de las políticas de igualdad en lo local, y subrayó la importancia de contar con personal técnico especializado en igualdad de cara a llevar a la práctica estas políticas, y la importancia de la coordinación entre entidades para trabajar en materia de igualdad en el medio rural navarro. A continuación se procedió a la firma de documento del protocolo donde se llamó a todas las entidades participantes del mismo. Tras el turno de firmas se contó con la intervención de Estrella Lamadrid Morón, Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la mujer de la Delegación del Gobierno y le siguieron las intervenciones de las técnicas de igualdad de Consorcio de Desarrollo de Zona Media y de Mancomunidad de Valdizarbe, Ana Elcano Sesma y Begoña Armendariz Murillo, encargadas de la despedir este acto, quienes recogieron testimonios de mujeres sobrevivientes de violencia de género del territorio participantes en el estudio realizado. El acto concluyó con la actuación musical por parte de la cantante Elsa Autor Luquin.
El Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y la Mancomunidad de Valdizarbe/Izarbeibarko Mankomunitatea, iniciamos en este mes de marzo un proceso de trabajo para la elaboración de protocolos en materia de violencia contra las mujeres, con sesiones presenciales dirigidas a personal político y personal técnico en Olite/Erriberri (miércoles 3 y viernes 5) y Puente la Reina/Gares (miércoles 10 y viernes 12).
Durante el año 2020 trabajamos en la realización de un estudio sobre la incidencia de la violencia contra las mujeres, y para 2021, y con el objetivo de dar respuesta a las necesidades detectadas y a las propuestas de actuación recogidas en dicho estudio, se plantea el trabajo de elaboración participada de protocolos en materia de violencia contra las mujeres.
A iniciativa de las Áreas de Igualdad del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y de Mancomunidad de Valdizarbe / Izarbeibarko Mankomunitatea, y coordinada por ambas, a esta propuesta se han adherido y participan también, las mancomunidad de servicios sociales de Valdizarbe, Tafalla-Valdorba, Artajona, Olite y Carcastillo, los centros de salud del territorio, los EAIV de Tafalla y Estella/Lizarra, la Policía Foral y la Guardia Civil, así como los siguientes municipios: Adiós, Añorbe, Artajona, Artazu, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Carcastillo, Cirauqui/Zirauki, Enériz/Eneritz, Garínoain, Guirguillano, Larraga, Leoz/Leotz, Mañeru, Mélida, Mendigorria, Miranda de Arga, Murillo El Cuende, Murillo El Fruto, Muruzabal, Obanos, Olite/Erriberri, Olóriz/Oloritz, Orísoain, Pitillas, Puente la Reina/Gares, Pueyo/Puiu, San Martín de Unx, Santacara, Tirapu y Ujué/Uxue.
Como resultado del proceso de trabajo que iniciamos se van a elaborar 2 protocolos territoriales de coordinación de recursos de atención en materia de violencia contra las mujeres, uno para el territorio correspondiente a las Mancomunidades de Servicios Sociales de Base de Carcastillo, Olite, Tafalla-Valdorba y Artajona y otro para el territorio de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Base de Valdizarbe, y un modelo de protocolo municipal de respuesta institucional en castellano y euskera.
Erdialdeko Garapen Partzuergoak eta Izarbeibarko Mankomunitateak lan-prozesu bati ekin diogu martxoan, emakumeen aurkako indarkeriaren arloko protokoloak egiteko. Politikariei eta teknikariei zuzendutako aurrez aurreko saioak antolatu ditugu Erriberrin (asteazkena 3 eta ostirala 5) eta Gares (asteazkena 10 eta ostirala 12). 2020an, emakumeen aurkako indarkeriaren eraginari buruzko azterlan bat egin genuen, eta 2021erako, emakumeen aurkako indarkeriaren arloko protokoloak modu parte-hartzailean egiteko lana planteatzen da, hautemandako beharrei eta azterlan horretan jasotako jarduera-proposamenei erantzuteko. Erdialdeko Garapen Partzuergoko eta Izarbeibarko Mankomunitateko Berdintasun Arloen ekimenez, eta biek koordinatuta, proposamen horrekin bat egin dute eta honako hauek ere parte hartu dute: Izarbeibar, Tafalla-Orbaibar, Artaxoa,Erriberri eta Zarrakazteluko Gizarte Zerbitzuen Mankomunitateak, lurraldeko Osasun Zentroak, Tafallako eta Lizarrako EAIV, Foru Polizia eta Guardia Zibila, eta baita honako udalerri hauek, Adios, Añorbe, Artaxoa, Artazu, Barasoain, Beire, Berbintzana, Caparroso, Zarrakaztelu, Zirauki, Eneritz, Garinoain, Girgillao, Larraga, Leotz, Mañeru, Melida, Mendigorria, Miranda Arga, Murillo El Cuende, Murillo El Fruto, Muruzabal, Obanos, Erriberri, Oloritz, Orisoain, Pitillas, Gares, Puiu, San Martín de Unx, Santakara, Tirapu eta Uxue. Hasi dugun lan-prozesuaren emaitza gisa, emakumeen aurkako indarkeriaren arloko arreta-baliabideak koordinatzeko 2 lurralde-protokolo egingo dira, bata, Zarrakaztelu, Erriberri, tafalla-Orbaibar eta Artaxoako Oinarrizko Gizarte Zerbitzuen Mankomunitateei dagokien lurralderako, eta, bestea, Izarbeibarko Oinarrizko Gizarte Zerbitzuen Mankomunitaterako, eta erantzun instituzionalerako udal-protokoloaren eredu bat, gaztelaniaz eta euskaraz. Proiektu hau Espainiako Gobernuko Berdintasunerako Estatu Idazkaritzak lurralde horretako toki-erakundeei transferitu dizkien funtsen kontura egiten da, Genero Indarkeriaren aurkako Estatu Itunean adostutako neurriak inplementatzeko.
La Zona Media de Navarra quiere ser un territorio libre de violencia contra las mujeres.
En nuestros pueblos esta violencia también existe y la mayor parte ni se ve, ni sabemos detectarla La violencia que se denuncia es sólo la punta del iceberg.
Sabemos que daña las vidas de mujeres, adolescentes y niñas y que no sólo ocurre en el ámbito privado o familiar, sino que también puede ocurrir en el público.
Contribuir a eliminar la violencia es una responsabilidad de todas las personas que vivimos en aquí. Por eso nos “toca” y “te toca”.
Cosas que podemos hacer:
Entender que la violencia se aprende y que no es algo natural o normal en una relación afectiva o de pareja.
Saber que además de la violencia física y sexual, hay otras formas de violencia más difíciles de ver, como la psicológica y la económica. Y que se da en todas las edades
Aprender a identificar la violencia contra las mujeres desde las primeras señales:
Descalificaciones, burlas y humillaciones a solas o delante de otras personas; control de horarios, amistades, imagen, móvil…
Prohibiciones, como salir de casa sola, o decidir sobre el dinero.
Amenazas de hacerte daño a ti y a tus hijas e hijos
Desprecio a todo lo que quieres.
Te da miedo, le tienes miedo.
Desmontar tus estereotipos y creencias falsas sobre la violencia.
Como que la violencia contra las mujeres solo les pasa a mujeres que vienen de culturas más machistas o que las mujeres no denuncian o piden ayuda, porque no quieren.
Por eso, si vives en la Zona Media,
Abre bien los ojos y actúa ante este delito. No consientas la violencia contra las mujeres. No formes parte del entramado social que la legitima. No juzgues. No le quites importancia.
Apoya e informa a quienes están en esta situación.
NO PASES… ESTA VIOLENCIA TAMBIÉN ESTÁ EN LA ZONA MEDIA Y DETECTÁNDOLA, LA PREVENIMOS.
“TOCA Y TE TOCA” – “GURE KONTUA DA ETA ZURE KONTUA ERE BAI”
La ciudadanía de Valdorba está convocada para asistir al Foro virtual de la Agenda 21 de su valle. Este tendrá lugar el 11 de noviembre a las 18:00 horas en formato online. Todas las personas interesadas pueden inscribirse en este formulario. Tras la inscripción se enviará por correo electrónico el enlace para participar en el acto virtual.
En este evento se presentará a la vecindad el diagnóstico de la Agenda 21 de Valdorba/Orbaibar y se realizará el retorno de información a quienes han participado en las diferentes actuaciones de participación pública que se han realizado hasta la fecha (entrevistas en profundidad y focus group). También se mostrará el resultado de participación en el test ¿Cómo es Valdorba en el marco de la Agenda Local 21? en el que se puede participar hasta este viernes 6 de noviembre.
Con este acto se pondrá punto y seguido a la primera fase de elaboración de la Agenda Local 21 de Valdorba/Orbaibar, un trabajo colectivo de planificación local en el que están invitados a participar a los agentes sociales y a las a las personas que viven, trabajan o tienen vinculación con los municipios de Barásoain, Garínoain, Leoz/Leotz, Olóriz/Oloriz, Orísoain, Unzué/Untzue, o Pueyo/Puiu. Esta planificación tiene el objetivo de trazar una hoja de ruta para conseguir en la zona un presente y futuro más sostenible, ambiental, social y económicamente.
Seguidamente se iniciarán las siguientes fases de planificación hasta el 15 de mayo de 2021, cuando se presentará el Plan de Acción de la Agenda, y tras la que se iniciará el proceso de ejecución y seguimiento de la misma.
Consulta disponibilidad de suelo industrial. Si quieres alquilar o vender informa en el correo indusland@navarramedia.org. TUTORIAL DE USO
En esta página web se emplean cookies
Las cookies de este sitio web se emplean para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Nos sirven para conocer el impacto que alcanzamos en la ciudadanía a través del análisis web. Haciendo click en “Aceptar todo”, usted acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies estadísticas se utilizan para comprender cómo interactúan quienes visitan este espacio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.