Jornada final del Proyecto de Cooperación IGUALAB

El jueves 29 de septiembre va a tener lugar en la Casa de Cultura de Olite/Erriberri (Zona Media de Navarra) la jornada de cierre del Proyecto de Cooperación IGUALAB que lleva por título «PUESTA EN PRÁCTICA Y CONSOLIDACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO RURAL IGUALITARIO Y SOSTENIBLE», y en la misma se va a presentar el documento-itinerario de trabajo para la incorporación de la perspectiva de género en las áreas y proyectos de los Grupos de Acción Local.

Programa de la jornada:

Enlace de inscripción:

JORNADAS DE CLAUSURA DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN IGUALAB (google.com)

(más…)

Podcast Igualab

En el marco del Proyecto de Cooperación IGUALAB iniciamos una serie de cinco podcasts, el primero de los cuales está dedicado a la apuesta por el desarrollo personal y profesional en el medio rural.

Los siguientes temas que se analizarán serán: ‘Barreras estructurales para el empleo y el emprendimiento de mujeres en el medio rural’, ‘Cuidados, conciliación y corresponsabilidad’, ‘Roles, estereotipos y masculinización de sectores económicos’ y ‘Sostenibilidad y medio ambiente’.

El proyecto de cooperación IGUALAB que integran los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Guadalhorce (Málaga), Guadix (Granada), Pedroches y Subbética (Córdoba) y Zona Media (Navarra), que tiene como objetivo consolidar un modelo de desarrollo en estos territorios y trabajar por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

IGUALAB proyecto de cooperación interterritorial financiado por FEADER, Junta de Andalucía y Gobierno de Navarra.

El encuentro de Igualab evidencia el gran papel del asociacionismo en la visibilización del feminismo en el mundo rural y la importancia del diálogo intergeneracional

“La cuarta ola feminista” se caracteriza precisamente por una mayor visibilidad y un potente activismo tanto presencial como online al que se suman las nuevas generaciones.

Hay que apostar por un nuevo modelo de convivencia de nuestras sociedades en el que la mirada feminista erradique el actual modelo hegemónico de masculinidad que perjudica tanto a hombres como a mujeres.

Las mujeres y jóvenes de los cinco territorios implicados en el proyecto de cooperación Igualab – Guadalhorce (Málaga), Guadix (Granada), Pedroches y Subbética (Córdoba) y Zona Media (Navarra) – han tenido ocasión de compartir experiencias y de reflexionar de forma conjunta sobre la realidad en el mundo rural y los nuevos retos que se plantean para hacer de ella una realidad igualitaria. Se ha contado para ello con personas de gran experiencia que han hecho del Encuentro de Feminismo y Ruralidad, celebrado en Alhaurín el Grande (Málaga), el pasado mes de abril, una gran oportunidad para iniciar nuevos caminos.

Precisamente una de las conclusiones de este encuentro evidencia el enorme papel que tiene el asociacionismo en el mundo rural para una mayor visibilización del feminismo. Un mundo en el que la desigualdades entre mujeres y hombres están, si cabe, más acentuadas que en los ámbitos urbanos. Y en el que hay que empezar a reivindicar la necesidad de hablar de una realidad diversa en la que el estereotipo de mujer rural no tiene cabida, porque las mujeres rurales son muchas y también diversas. Son algunas de las ideas que ponía sobre la mesa Fátima Cruz, doctora en psicología y parte de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, quien iniciaba su intervención resaltando la “invisibilidad de la diversidad en el mundo rural”.

El encuentro ha constituido el mejor marco para favorecer un interesante encuentro intergeneracional que, tal y como se ponía de manifiesto en la última de las sesiones de trabajo, es fundamental para cambiar el mundo. Así lo afirmaba Isabel Duque, conocida especialmente por su proyecto ciberactivista Psicowoman, quien afirmaba que “los diálogos intergeneracionales serán los que cambien el mundo” e insistía también en hablar de poderío frente a empoderamiento, “porque somos muchas y diversas y cabemos todas”.

Una mayor visibilización y un potente activismo presencial y online son las características fundamentales que definen esa cuarta ola del feminismo en la que la sociedad actual se encuentra inmersa y la que en la revolución masculina sigue siendo una tarea pendiente. Así lo evidencian actos como la sonada bofetada del actor Will Smith en la gala de los Oscar o la lamentable situación de guerra que atenaza a Ucrania. “El modelo hegemónico de masculinidad justifica todavía en la actualidad la violencia”, apuntaba Octavio Salazar, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córboda. “Lo que busca el feminismo – el movimiento social más potente y global – es otra manera de definirnos como seres humanos y de establecer pactos de convivencia de nuestras sociedades modernas”. Es decir, es una propuesta de emancipación del ser humano “que busca acabar con la subordinación de las mujeres tanto como acabar con la presión que coloca sobre los hombres”, de manera que en ningún caso el feminismo debe de entenderse como una amenaza, como se intenta hacer creer desde algunos estamentos en una ruda reacción patriarcal frente a los avances feministas.

Asociacionismo, diálogo intergeneracional, diversidad, pero también políticas locales son imprescindibles para avanzar hacia una sociedad igualitaria. Se debe de fomentar, para ello, la participación de colectivos y descontextualizar tanto las políticas públicas como las infraestructuras sociales, “que son espacios que nos permiten comunicarnos y construirnos como personas”.

El ciclo de conferencias y talleres ha estado precedido por el acto institucional de apertura de las jornadas con la participación de representantes políticos y de los propios grupos de desarrollo rural que han promovido este. La concejala de Turismo de Alhaurín el Grande, Jessíca Montoya, ha afirmado que Igualab es un “proyecto muy necesario para crear un espacio de aprendizaje y compartir experiencias”.

Además de las ponencias, el encuentro ha contado con talleres paralelos de diseño gráfico, teatro foro, radio y marichulismos en los que ha sido posible desde la elaboración de cartelería hasta la realización de un podcast.

Igualab es un proyecto de cooperación interterritorial financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y los gobiernos regionales de Andalucía y Navarra que tiene como objetivo “consolidar un modelo de desarrollo de nuestros territorios en el que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea un eje central”. Nace como resultado de un análisis previo que pone de manifiesto que hay una migración selectiva de las mujeres hacia otros núcleos, donde encuentran mayores oportunidades de desarrollo profesional. Así las mujeres tienden, en mayor medida que los hombres, a abandonar el medio rural, una decisión que adoptan, entre otras causas, por “las menores oportunidades laborales, formativas, de ocio, de acceso a recursos y servicios y el mayor control social que existe sobre las mujeres en este ámbito”.

El GAL Zona Media de Navarra junto con otros cuatro grupos andaluces impulsan un proyecto de cooperación sobre igualdad en medio rural

El proyecto lo integran grupos de Málaga, Granada, Córdoba y la Comunidad Foral de Navarra, que pondrán entre 2021 y 2022 líneas de acción que van desde la creación de una red de personas expertas en igualdad hasta el fomento del emprendimiento con perspectiva de género. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto total de 186.236,43 euros, un montante financiado con fondos procedentes de la UE y de sus respectivas comunidades autónomas.

Un total de cinco Grupos de Desarrollo Rural (GDR), cuatro de ellos de Andalucía y uno de la Comunidad foral de Navarra, han puesto en marcha Igualab, un proyecto que tiene como objetivo fomentar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el medio rural. Para ello, los GDR que forman parte de esta iniciativa –Guadalhorce (Málaga), Guadix (Granada), Pedroches y Subbética (Córdoba) y Zona Media Navarra- desarrollarán un completo programa de actividades en 2022. El presupuesto de esta iniciativa es de 186.236,43 euros, un importe que financian fondos procedentes de la UE y las respectivas comunidades autónomas.

Quienes impulsan de este proyecto que verá la luz en dos comunidades autónomas de España han explicado que Igualab es el resultado de un estudio que pone de manifiesto que hay una migración selectiva de las mujeres hacia otros núcleos, donde encuentran mayores oportunidades de desarrollo profesional. Así las mujeres tienden, en mayor medida que los hombres, a abandonar el medio rural, una decisión que adoptan, entre otras causas, por “las menores oportunidades laborales, formativas, de ocio, de acceso a recursos y servicios y el mayor control social que existe sobre las mujeres en este ámbito”.

Este estudio previo elaborado por los citados grupos concluye en la “masculinización del medio rural”. Estos mismos GDR se han unido a través de Igualab precisamente porque comparten un punto de partida necesario para formar parte del proyecto y que viene dado por el “compromiso decidido y expreso con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.

Igualab es, por tanto, un trabajo de cooperación que tiene como objetivo “consolidar un modelo de desarrollo de nuestros territorios en el que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea un eje central”. Para ello, los cinco GDR participantes en el proyecto pondrán en marcha a lo largo de 2022 tres líneas de acción que engloban 12 actuaciones.

La primera línea que contempla Igualab, ‘Transversalidad y aplicación de la perspectiva de género en los grupos de desarrollo rural y las entidades territoriales’, tiene entre sus principales actuaciones un plan de comunicación para difusión del proyecto, el análisis de buenas prácticas en los territorios, reuniones comarcales y la elaboración de una guía para la incorporación de la transversalidad de género en los futuros proyectos que llevemos a cabo y que será de utilidad para cualquier entidad interesada. Para las seis actuaciones contempladas en esta línea hay un presupuesto de 91.049,42 euros.

Dentro de la segunda línea de acción de Igualab, llamada ‘Participación ciudadana y dinamización’, hay actuaciones que van desde visitas de intercambio de experiencias entre Asociaciones de mujeres hasta la creación de un grupo motor joven en cada comarca y la celebración de un encuentro común que se celebrará entre los días 1 y 3 de abril de 2022 en Alhaurín el Grande (Málaga) y que reunirá a jóvenes y mujeres de asociaciones de mujeres de las cinco comarcas. Para las tres actuaciones contempladas en esta línea hay presupuesto de 55.190,67 euros.

La tercera línea de acción de Igualab, ‘Dinamización del empleo, el emprendizaje y el tejido empresarial con perspectiva de género’, tiene actuaciones como la elaboración de cinco podcast sobre el emprendimiento de mujeres, la celebración de cinco seminarios en los territorios de Pedroches, Guadix y Subbética y la elaboración de una publicación digital que permita visibilizar experiencias de mujeres emprendedoras. El presupuesto de todas asciende a 39.996,34 euros.

La población sobre la que actúa el proyecto es de 359.206 personas, de las que 179.436 son mujeres y 179.770 hombres, y quedan distribuidas por territorios de la siguiente manera: Zona Media de Navarra, 19.658 mujeres y 20.759 hombres, Subbética Cordobesa, con 61.825 mujeres y 60.553 hombres; Guadix, con 22.002 mujeres y 22.593 hombres; Valle del Guadalhorce, con 49.094 mujeres y 49.989 hombres, y Los Pedroches, con 26.857 mujeres y 25.876 hombres.