ISANATUR. Exprimiendo los subproductos

La empresa de innovación agroalimentaria navarra ISANATUR, situada en Puente la Reina/Gares, se fundó en 2012 con la misión de generar ingredientes alimenticios y cosméticos de alta calidad a partir de productos emblemáticos de la región mediterránea, como la aceituna o la uva, con mínimo impacto ambiental y a precios accesibles para su consumo. Entre sus pilares estratégicos cabe mencionar la utilización de materia prima proveniente de agricultura con certificación ecológica, la revalorización de subproductos procedentes de la industria agro-alimentaria y la aplicación de principios de sostenibilidad y economía circular en los procesos de producción y logística.

Gracias a sus biorrefinerías, ISANATUR logra extraer moléculas esenciales y compuestos activos de elevado interés nutricional de subproductos que de otro modo se desaprovecharían. En vistas de reducir sus impactos en el clima y eliminar la generación de residuos, ISANATUR se sirve de Análisis de Ciclos de Vida para identificar los impactos producidos más significativos a lo largo de la cadena de valor de los productos y poner en marcha medidas de mitigación eficaces.

ISANATUR trata de combinar ciencia, sostenibilidad y salud en todos sus proyectos. Uno de ellos, ECOPROLIVE, cristalizó en una línea de productos a base de oliva, destinado a aprovechar todo el potencial de este fruto – aceite, pulpa y hueso- gracias a la aplicación de tecnologías verdes como la extracción por CO2 supercrítico. Esta tecnología permite conservar las propiedades de los compuestos activos de la aceituna en los productos generados, presentándose como una alternativa limpia y segura a la extracción con disolventes orgánicos. El CO2 actúa como disolvente eficaz, limpio y reutilizable, que además permite reducir la temperatura de los procesos de producción, minimizando el gasto energético. Los huesos se destinan a la producción de carbón activo, que puede ser destinado al almacenamiento de energía o incluso a la fertilización de campos agrícolas. Por otro lado, ECOPROLIVE apuesta por una economía de proximidad, al trabajar con olivares navarros, gestionados de manera tradicional siguiendo principios de agro-ecología y al poner en valor un producto autóctono como lo es la oliva de la variedad Arróniz.

Próximo Foro del Observatorio Socioeconómico de la Zona Media

El próximo lunes, 28 de noviembre de 2022, a las 11 h, tendrá lugar la reunión anual del OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA MEDIA

La sesión se celebrará en formato virtual, y contará con la presencia de  Doña Izaskun Goñi Razquin, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo de Gobierno de Navarra.

Están invitadas todas las personas y agentes económicos y sociales del territorio. Es necesario inscribirse pinchando en el siguiente enlace: Inscripción al Foro

El Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media está impulsado por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y la Asociación de Empresas de la Zona Media, y tiene como objetivo el desarrollo de 45 proyectos que redunden en la mejora de la actividad económica y el empleo.

Convocatoria de ayudas a las empresas navarras para compensar el incremento de los costes energéticos durante el año 2022

Ya está abierta la convocatoria de ayudas a las empresas navarras para compensar el incremento de los costes energéticos durante el año 2022 para reducir el impacto negativo de la fuerte subida de los precios de la energía en las empresas navarras provocado por la guerra de Ucrania.

Consulta aquí los detalles de la Convocatoria de Ayudas de la directora general de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo.

Mañana 22 de noviembrede 2022 se abre el plazo para solicitar la ayuda todas las las empresas que realicen su actividad económica en Navarra desde antes del 1 de febrero de 2021, con independencia de cuál sea su forma jurídica (sociedades mercantiles, cooperativas, entidades sin personalidad jurídica, empresarias y empresarios autónomos, etc.).

Gastos subvencionables:​​​

1. El gasto subvencionable será el incremento de coste global de los suministros facturados (IVA excluido) entre el 1 de febrero y el 30 de septiembre de 2022 (“periodo subvencionable”), respecto a los del mismo periodo de 2021, por los siguientes conceptos:

  • Electricidad.
  • Gas natural.
  • Gases licuados del petróleo (GLP) a granel.
  • Fluidos térmicos (agua caliente, fría, fluido frigorífico o vapor), generados en una central de infraestructuras comunes de un polígono industrial.

A efectos de calcular dicho incremento de coste, se tendrán en cuenta las facturas de todos los suministros contratados por la empresa solicitante.

2. Las condiciones que deben cumplir dichos gastos son:

  • Deberán estar incluidos en las facturas que estén a nombre de la solicitante y correspondan a establecimientos permanentes en Navarra.
    En los casos de los gastos de electricidad y gas natural, los Códigos Universales de Punto de Suministro (CUPS) deberán haber estado de alta con anterioridad al 1 de febrero de 2021, y al menos hasta el 30 de septiembre de 2022.
  • El gasto subvencionable (incremento de coste global sin IVA de los suministros facturados) por empresa solicitante deberá ser de, al menos, 2.000 euros.
  • En el caso de que la empresa solicitante haya vendido energía eléctrica en las fechas indicadas en los años 2021 y 2022, deberá incluir las facturas de venta emitidas en esos periodos, siempre que la electricidad se haya producido a partir de:
    • Cogeneración con gas natural.
    • Energía de origen fotovoltaico o eólico.

​​​​Estos importes, sin IVA, de la energía eléctrica vendida minorarán los valores de gasto energético.

  • Cuando la actividad de la empresa se realice en un domicilio residencial, solo serán subvencionables las facturas destinadas a la actividad siempre y cuando estén debidamente diferenciadas con contadores independientes del de la vivienda.
  • No serán subvencionables los consumos energéticos domésticos.

Importe de la ayuda​​​​:

  • El porcentaje de ayuda será del 100 % del gasto subvencionable.
    La ayuda global no superará en ningún momento los 500.000 euros por empresa o grupo empresarial.
    No obstante, si la empresa se dedica a la producción primaria de productos agrícolas la ayuda global no superará los 62.000 euros, ni los 75.000 euros si se trata de una empresa activa en los sectores de la pesca y la acuicultura.
  • En caso de que el gasto subvencionable superase el crédito presupuestario de la convocatoria (20.000.000 euros), se realizará un prorrateo entre todas las solicitantes en función del gasto subvencionable de cada una de ellas.
    Cuando la ayuda que corresponda a una beneficiaria supere el límite máximo que pueda recibir, el exceso sobre el mismo se volverá a prorratear entre todas las solicitantes que no han alcanzado su máximo de ayuda.
    Se repetirá este procedimiento hasta que se agote el crédito presupuestario de la convocatoria.​​​​​​​

Documentación a presentar:

Al formulario de solicitud se deberá adjuntar la siguiente documentación:

  • Libro Excel, que ayuda al cálculo de los importes a incluir en el formulario y que se encuentra en la ficha de las ayudas. Se adjuntará en formato libro de Excel (no en formato pdf).
  • Facturas de gas natural, electricidad, gases licuados del petróleo (GLP) a granel y fluidos térmicos, correspondientes a los meses de febrero a septiembre de los años 2021 y 2022, y justificantes de pago de las facturas de 2022.
  • En los casos de venta de energía eléctrica, las facturas que acrediten dicha venta en los términos establecidos en la base 3.1.c).

Las facturas deberán estar a nombre de la solicitante y haber sido abonadas por la misma. En el caso de las facturas de venta de energía, deberán haberse emitido por la solicitante.

En ningún caso será subsanable la no presentación de la documentación exigida.

Las solicitudes se presentarán obligatoriamente de manera telemática a través del apartado tramitación de esta ficha.

Solicitudes:

El plazo de solicitud comienza el 22 de noviembre y finaliza el 9 de diciembre de 2022.

Contacto:

Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial

Dirección General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo

31006 Pamplona

Teléfono: 848 433 300 (horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 h.)

Correo electrónico: sobrecosteenergetico@navarra.es

La gestión de la ayuda (dudas, consultas, aclaraciones, información) será realizada exclusivamente de forma telemática o telefónica.

Esta actuación de comunicación se enmarca en el Plan de Activación Socioeconómica de la Zona Media

(más…)